En el marco del reciente congreso Sustainable Mining, el Programa de Canal 24 horas recogió el testimonio y las reflexiones de la especialista de SMI-ICE-Chile, a partir de la experiencia del proyecto Puesta en Valor Salar de Pedernales.
La periodista Javiera Pizzoleo conversó con Daniela Gamboa, investigadora de SMI-ICE-Chile, sobre los alcances de este proyecto realizado en colaboración con Codelco División Salvador, en la Región de Atacama.
El Plan de Puesta en Valor forma parte de una de las medidas de compensación originadas a partir de un acuerdo de avenimiento entre Codelco División Salvador y el Consejo de Defensa del Estado, producto de una acusación por daño ambiental interpuesta por las comunidades de la zona.
Este proyecto contempló un plan educativo con actividades para alumnos de la comuna de Diego de Almagro, entre los 13 y los 18 años. Para ello, se diseñó un plan de educación con diferentes etapas y actividades, el que incluyó una salida a terreno. “Fue un gran desafío porque significó llevar a 50 estudiantes a una visita a más de 3 mil metros de altura”, explicó Daniela Gamboa.
Este programa educativo partió con una feria ambiental y un taller en el Centro Cultural de Diego de Almagro, una instancia abierta enfocada al estudio de la ciencia y del medio ambiente en el territorio. “La idea -destacó Daniela- fue explicar a estudiantes, docentes, apoderados, autoridades y representantes de comunidades Colla, el medio físico; las montañas, los ríos y sus interacciones; cómo monitoreamos la naturaleza, cómo observamos la flora y la fauna. Algo muy importante fue que también contamos con la participación de las comunidades Colla, que se relacionan en este acuerdo judicial con Codelco. En primera persona, ellas dieron testimonio del uso ancestral del territorio, para que los niños lo incorporaran directamente en su experiencia educacional”.
Daniela Gamboa se refirió también al valor que representa que la industria se involucre en instancias como ésta, de capacitación en materia científica en colegios vulnerables, y contando además con la participación de las comunidades, lo que permite visibilizar su cosmovisión y manera de habitar el territorio. “Esto genera en los niños y jóvenes un mayor sentido de pertenencia y ayuda a que cultiven un vínculo más profundo con la naturaleza”.
Revisa la entrevista completa en YouTube





