Pablo Bustos y Dilan Campos expusieron en Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos

Nov 6, 2025

Compartir

Los investigadores del equipo de Rehabilitación Ambiental y Dinámicas Ecosistémicas de SMI-ICE-Chile, presentaron en el I Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos, organizado por el Nodo Laboratorio Natural Salares y el Laboratorio de Complejidad Microbiana y Ecología Funcional, de la Universidad de Antofagasta.

El investigador Dilan Campos expuso sobre “Técnicas avanzadas para estimar la captura de carbono y la muerte de vegetación en humedales altoandinos”, que consolida trabajos interdisciplinarios llevados a cabo entre SMI-ICE-Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad del Desarrollo. Uno de los casos de estudio, busca estimar el balance neto de emisiones de gases de efecto invernadero y de secuestro de carbono en el bofedal Lagunillas.

“Los humedales altoandinos desempeñan un papel fundamental en nuestro planeta, son proveedores de los denominados servicios ecosistémicos, dentro de los cuales destacan la regulación del ciclo hidrológico y el ciclo del carbono”, explicó Dilan Campos.​ “Sin embargo, son ecosistemas frágiles, expuestos a las amenazas del cambio climático y de la actividad antrópica local, como lo es la extracción de agua. En el caso del bofedal Lagunillas, ubicado en la Región de Tarapacá, ha enfrentado impactos significativos que comprometen su funcionalidad ecológica”.

Dilan Campos apoyó además su presentación con un segundo caso de estudios, titulado: “Cronología y dinámica de muerte de plantas en el Salar de Pedernales”.

 

A modo de conclusión, Dilan Campos resaltó la importancia y los beneficios del uso de técnicas avanzadas para cuidar y preservar estos valiosos ecosistemas. “La integración de data radiométrica, de datos de campo multisensor y de análisis geoespacial -dijo- ofrece un potente conjunto de herramientas para caracterizar y comprender mejor los humedales altoandinos en el contexto del cambio climático global”.

Por su parte, el investigador Pablo Bustos expuso sobre la “Pertinencia cultural y territorial en la resolución de conflictos ambientales”, a partir del estudio de caso del Salar de Pedernales.

Su foco fue el Plan de Puesta en Valor del Salar de Pedernales -una de las 12 medidas comprometidas en el Avenimiento y Transacción entre Codelco Salvador y el Consejo de Defensa del Estado-, el cual involucró una serie de acciones para proteger los ecosistemas de humedales altoandinos.

El investigador de SMI-ICE-Chile detalló la pertinencia y desafíos de este proyecto: compartir conocimientos y generar conciencia en la comunidad sobre los humedales altoandinos, con énfasis en su conservación; promover un proceso para generar valor social mediante una activa participación de las comunidades locales; fortalecer la cohesión social; y promover el aprendizaje, la conciencia ambiental y el patrimonio biocultural del Pueblo Colla.

“Para la sostenibilidad, la educación ambiental y la pertinencia son herramientas transformadoras, ya que promueven un aprendizaje significativo, fortalecen la identidad territorial y movilizan a las nuevas generaciones como agentes de cambio”, sostuvo Pablo Bustos. “El valor de los territorios tiene una profunda raigambre biocultural, y, por ello, reconocer los saberes locales, las identidades y los vínculos históricos es clave para crear soluciones sostenibles.

“Los territorios mineros -agregó- también pueden ser espacios de encuentro, aprendizaje y conservación: esta experiencia en el Salar de Pedernales demuestra que, con el enfoque y la colaboración adecuados, se puede generar valor social y ambiental en contextos complejos. La cooperación entre comunidades, instituciones y empresas es esencial para construir modelos de desarrollo sostenible”.

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile y UCASAL desarrollan seminario en Salta

SMI-ICE-Chile y UCASAL desarrollan seminario en Salta

La plana mayor de nuestro Centro y de la Universidad Católica de Salta, junto a autoridades locales, se dieron cita en la sede de UCASAL, con la finalidad de explorar desafíos y oportunidades para un desarrollo minero seguro, sostenible e inclusivo en la provincia de...