El Dr. Nigel Wight, investigador de SMI-ICE-Chile, junto a un equipo del Sustainable Minerals Institute de The University of Queensland (del Centre for Social Responsibility in Mining), acaban de publicar un importante estudio científico sobre las consecuencias sociales del desastre de la mina El Soldado, ocurrido en Chile hace sesenta años a causa del derrame de un depósito de relave: “What Remains: Disaster Risk and Emergency Preparedness in a Chilean Mining Town”, se titula el artículo que aparece en el International Journal of Disaster Risk Reduction.
El 28 de marzo de 1965 un terremoto con epicentro en Cabildo y La Ligua hizo colapsar dos tranques de relaves -estructuras de tierra y roca que almacenan residuos mineros líquidos o semi líquidos- de la mina de cobre El Soldado, causando más de 300 muertos y sepultando casi por completo al pueblo de El Cobre. Hasta hoy es una de las mayores tragedias de la minería chilena y mundial.
El artículo, cuyos autores son la Profesora Deanna Kemp, la Dra. Jill Harris, el Dr. Nigel Wight y la investigadora Angelica Amanda Andrade, destaca los impactos sociales a largo plazo del desastre, profundizando en cómo los sobrevivientes y sus familias continúan viviendo con el legado de ese evento en el presente. También hace notar la escasa atención académica e institucional acerca de las consecuencias sociales de este desastre minero, pese a que -como hacen afirman sus autores- “la falla de El Soldado sigue siendo el desastre de relaves más fatal y grave de Latinoamérica en el siglo XX, llegando a alterar los fundamentos del tejido social de la zona circundante”.
El estudio también vincula este histórico desastre con los riesgos actuales de relaves en Chile y también examina cómo los sistemas institucionales extienden y reproducen las condiciones subyacentes del desastre.
A través de entrevistas cualitativas, a testigos directos y familiares, se exploró en la memoria que tienen del desastre, en cómo experimentan el riesgo continuo y cómo abordan la preparación para emergencias en la actualidad. “Si bien las regulaciones y los mecanismos institucionales han evolucionado, nuestros hallazgos sugieren que, para las personas más afectadas, las dinámicas centrales de exposición, desvinculación y responsabilidad no han cambiado fundamentalmente”, se afirma en el artículo. “La introducción de sistemas de emergencia que incluyen sirenas, señales y simulacros han mejorado la visibilidad técnica, pero a falta de una participación significativa, estos sistemas no son vistos por los sobrevivientes como soluciones, sino más bien como señales de que las instituciones mantienen una distancia. La gobernanza del riesgo les parece una estructura incompleta en lugar de un marco protector: simbólicamente presente pero socialmente desconectado”.
Se señala además que el tema del silencio institucional apunta a una característica crítica, pero poco examinada, de la gobernanza del riesgo. “El silencio, en este contexto, no es neutral. Es una práctica que refuerza la distancia y hace que las comunidades se sientan desamparadas. Investigaciones futuras podrían distinguir entre la omisión táctica, el fracaso comunicativo y la desconexión institucional, y evaluar cómo cada uno configura el riesgo de desastres y los resultados de la preparación para emergencias”.
En términos más generales, este estudio refuerza la importancia de la investigación social longitudinal y local en las regiones mineras donde persisten los efectos de los desastres por relaves. Asimismo, confirma la importancia de las narrativas comunitarias para comprender mejor el riesgo de desastres y la preparación ante emergencias. “Los riesgos asociados con las instalaciones de relaves no son solo técnicos, sino también históricos, institucionales y relacionales”, concluyen los autores. “Atender estas dimensiones es esencial para fortalecer la gobernanza del riesgo de relaves y reconocer a las personas que viven, a menudo en silencio, con las consecuencias de los desastres industriales”.
Revisa el artículo completo aquí
What Remains: Disaster Risk and Emergency Preparedness in a Chilean Mining Town – ScienceDirect






