Su presentación, titulada “Evaluación Preliminar de Tecnología de Pasivación para Prevenir Drenaje Ácido de Mina en Relaves de Cobre”, es resultado de un proyecto en el que participan, además de Marcela Calderón, los investigadores Dilan Campos Quiroz, David Rubinos y Jacques Wiertz de SMI-ICE-Chile; Tamara Ortiz P y Sofia Leonor Paredes Guerra de la Universidad del Desarrollo; Javiera Gerding y Oscar Jerez de la Universidad de Concepción; y Almendra Nieto Torres, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile.
El drenaje ácido de minas (DAM) que se genera en los relaves de las operaciones mineras es uno de los mayores desafíos ambientales y económicos que enfrenta la industria minera. El principal causante de este problema es un mineral sulfurado de hierro y azufre denominado pirita, que al entrar en contacto con el agua y el oxígeno -y a veces, con bacterias-, se oxida y genera este drenaje ácido que contamina las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en serio peligro los cultivos, la flora, la fauna y también la salud humana.
“La mayoría de las soluciones actuales son reactivas”, explica Marcela Calderón. “Se centran en el tratamiento posterior a la formación del drenaje ácido minero, y son muy costosas y de una eficacia limitada a largo plazo.
“El enfoque de nuestro trabajo se basa en la prevención”, afirma. “La pasivación busca prevenir este drenaje ácido desde su origen, a través del recubrimiento superficial de los sulfuros, un proceso que inhibe la oxidación y reduce la liberación de ácidos y metales.
“Los primeros resultados indican que la tecnología de pasivación a escala de laboratorio tiene un rendimiento prometedor en cuanto a su capacidad de microencapsulación de pirita y reducción del pH en los relaves, lo que abre un potencial para reducir riesgos y costos a largo plazo. Son resultados preliminares, pero alentadores”.
Marcela Calderón señala que los próximos pasos son escalar este trabajo con pruebas y validación de campo, para evaluar la estabilidad de los recubrimientos de sulfuro frente a cambios ambientales.
Este trabajo de investigación es parte de un proyecto del Programa Crea y Valida de fomento a la innovación de Corfo, y cuenta además con el apoyo del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) Facultad de Ingeniería UDD y del Instituto de Geología Económica Aplicada de la U. de Concepción.








