Un agudo diagnóstico sobre los principales desafíos de la industria minera en materia de gestión de hashtagrelaves realizó el Dr. Jacques Wiertz en su discurso inaugural del congreso internacional Tailings2025, organizado por Gecamin, y donde él presentó en el rol de coorganizador de SMI-ICE-Chile en este evento.
“Los relaves no son otra cosa que roca molida, mezclada con una solución acuosa”, explicó el Dr. Jacques Wiertz, líder del área de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile, en la ceremonia inaugural del Congreso Internacional en Gestión de Relaves, organizado por Gecamin y donde él presentó en el rol de coorganizador del Centro. “En pocos minutos, estamos haciendo lo que la naturaleza realiza en millones de años y este material lo estamos depositando en un lugar donde geológicamente nunca debió estar, desafiando los principios geológicos de estabilidad física y química”.
“Los relaves generan preocupación, miedo y un rechazo casi transversal”, agregó. “Sigue siendo uno de los mayores desafíos de la minería en término de sustentabilidad. Consciente de ello y en respuesta a la tragedia de Brumadinho que puso el tema de la seguridad de los depósitos de relaves en primera plana, surgió el estándar internacional del GISTM, cuyos ejes principales son la gestión integral de los depósitos, en todas sus etapas, desde el diseño hasta el cierre y en todos los aspectos relacionados con la estabilidad física, la estabilidad química, el manejo del agua, el fortalecimiento de la gobernanza, la transparencia y la comunicación efectiva hacia las comunidades vecinas”.
Jacques Wiertz mencionó los proyectos que SMI-ICE-Chile desarrolla, en colaboración con colegas de la Universidad de Queensland, para abordar los desafíos de la gestión de los relaves: soluciones para la generación de los relaves, como el proyecto “Ore sands”; transformación de relaves en un material granular utilizando energía solar; soluciones para frenar la generación de drenajes ácidos a través del mircoencapsulamiento de la pirita; y esfuerzos para mejorar la gestión y la transparencia, integrando desde aspectos sociales hasta soluciones pasivas en el cierre y la rehabilitación.
“Este enfoque integral que queremos promover, en línea con lo establecido por el GISTM, no lo vimos reflejado en el nuevo reglamento de los depósitos de relaves recientemente adoptado en Chile”, opinó. “Creemos que se perdió una gran oportunidad y que Chile, que durante mucho tiempo había marcado un claro liderazgo en materia de regulación de los relaves, se quedó atrás, y no pudo alinear su regulación con la visión integral del GISTM, actualmente ampliamente validada por el sector minero. Quedaron fuera del reglamento todos los aspectos de diseño, construcción y operación relacionados con la estabilidad química de los depósitos, como también la integración del cierre desde la etapa de diseño. Si bien se hizo un esfuerzo, algo forzado, por integrar en el reglamento el reprocesamiento de los relaves antiguos, no se aborda de manera efectiva la problemática de los pasivos ambientales.
Creemos que son muchos los desafíos pendientes en materia de gestión de los relaves y estamos convencidos que este congreso representa una contribución significativa hacia una gestión integral y más sustentable de los relaves, a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas y la presentación de nuevas tecnologías de manejo, de monitoreo y de control de los riesgos. Si bien se ha planteado la idea de un futuro sin relaves, donde todos los materiales producidos se puedan valorizar de una u otra forma, lo cierto es que sigue siendo un sueño difícilmente alcanzable… por mientras, seguiremos enfrentado los desafíos de la gestión de los relaves, debiendo garantizar una mayor seguridad a lo largo de todo el ciclo minero”.






