Francisca Rivero participa en seminario sobre cierre de minas

Jul 12, 2024

Compartir

La experta en desempeño social y gerenta general de SMI-ICE-Chile moderó el panel final en el Seminario “Estándares Internacionales Aplicados en Cierre de Faenas Mineras en Chile”, organizado por el Centro de Minería de la PUCV y la consultora Gestiona.

Este seminario contó con más de 400 asistentes -presenciales y online-, y con expositores de la industria, la academia, de consultoras y del Estado, demostrando la importancia y el alto interés que despierta la discusión de esta temática.

Expusieron Marcelo Zepeda, líder de Biodiversidad y Plan de Cierre en Teck Resources; Daniel González, asesor en cierre de minas de Anglo American; Jorge Campos, investigador asociado del Centro de Minería de la PUCV; Marcela Cubillos, especialista de gestión de cierre de faenas mineras de Gestiona; y Andrés León, subdirector de Minería de SERNAGEOMIN.

En representación de la minera Teck, Marcelo Zepeda se refirió a la experiencia de esta empresa en cierre de minas y a las enseñanzas que han extraído de esta trayectoria. “Teck ha cerrado más de 35 minas en Norte América, y eso deja muchas lecciones y todo un equipo de legado”, explicó. “Desde Chile, estamos revisando con todas las operaciones de Teck en el mundo, para guiar de la mejor forma los procesos de cierre en nuestro país. Tenemos un compromiso de toda la operación minera con el proceso de cierre. Estamos trabajando en un cierre corporativo que incorpora la norma y los estándares de ICMM, de The Cooper Mark y de The Mining Association of Canada”, dijo.

El líder de Biodiversidad y Plan de Cierre en Teck Resources contó la experiencia de tranques de relaves rehabilitados, el cierre progresivo de botaderos en Highland Valley Cooper, y el caso de la mina Sullivan en Kimberly, Canadá, un caso que considera un ejemplo de cierre: “Un sitio rehabilitado con vegetación en un proceso acordado con la comunidad”, afirmó.

Por su parte, Daniel González, asesor de cierre de Anglo American, resumió así el objetivo de esta compañía respecto al proceso de cierre de una mina: “Buscamos dejar un legado social y de licencia positivo, aplicando innovación de manera integrada y armónica con el entorno”.

Jorge Campos, docente del Centro de Minería de la PUCV, puso énfasis en el riesgo de no contemplar el cierre como un proceso progresivo. “Si lo dejamos para el final, va a salir mal”, enfatizó. “El cierre progresivo es esencial para controlar los riesgos y existen herramientas para hacer bien este trabajo. Si no aprendemos a cerrar, hay más probabilidad de incurrir en costos no planificados”.

Andrés León, de SERNAGEOMIN, se refirió a los desafíos que enfrentan Chile en esta materia: “Tenemos que elevar los estándares hacia una minería más segura y sostenible”, expuso. “Estamos en un plan de estandarizar guías en materia de relaves y cierres mineros y debemos mejorar los sistemas de auditorías, ya que los planes de cierre requieren de permanente actualización”.

Luego, Francisca Rivero, gerenta general e investigadora senior del área de Desempeño Social y Gobernanza de Recursos de SMI-ICE-Chile, moderó el conversatorio final, que tuvo lugar con quienes habían expuesto antes.

Francisca Rivero cuenta con vasta experiencia en el sector público y en organizaciones de la sociedad civil, en temas de política social, superación de la pobreza y desarrollo sostenible, donde ha desarrollado consultorías con entidades internacionales como el Banco Mundial, el BID, el PNUD, GIZ y la OEA. Francisca se ha especializado en programas e iniciativas de diálogo social público-privado en energía, acceso al agua y cambio climático en Chile y Latino América, y ha diseñado e implementado procesos de diálogo y relacionamiento comunitario en los sectores minero, energético y forestal.

La especialista de SMI-ICE-Chile llevó el diálogo hacia temas como la gobernanza, los aspectos sociales y de sostenibilidad de los cierres de minas. “Fue interesante distinguir, respecto a un desafío común, aquellos matices y perspectivas diferenciadoras en la visión de las compañías mineras, la academia, los consultores y el Estado”, afirma Francisca Rivero. “Son distinciones cruciales a la hora de abordar procesos colaborativos y articular a actores con variados intereses en la búsqueda de una visión compartida para una gestión integrada y un proceso de cierre progresivo”.

El conversatorio puso de manifiesto también el consenso sobre el cierre progresivo, entendiéndolo como una estrategia y como no un permiso. “Este enfoque sienta las bases para diseñar procesos de cierre que se inicien tempranamente en el ciclo de vida minero, promoviendo la multidisciplinariedad y la participación de los distintos actores territoriales”, explica. “No se trata solo de informar y difundir el cierre de una faena, sino también de explicarlo involucrando a toda la comunidad, consensuando una visión post minería y proyectando el territorio”.

Entre los desafíos más destacados de un cierre de mina, se mencionaron los siguientes temas: el cambio climático, las estimaciones de costo de un plan de cierre que muchas veces no considera los costos asociados a la inclusión de aspectos sociales; la necesidad de formación de técnicos y profesionales expertos; las adecuaciones a la normativa para actuar con orientaciones claras y de acuerdo al contexto actual; los sistemas de gobernanza que permitan implementar planes de cierre con claridad sobre las responsabilidades; y los procedimientos, la toma de decisiones y el alcance de cada etapa de un cierre progresivo.

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

  Como parte de un programa educativo transnacional australiano orientado a fortalecer el desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector de minerales críticos, expertos de SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland – específicamente de la unidad de...

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

  En el Congreso Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, el investigador de SMI-ICE-Chile presentó los resultados de una investigación para prevenir el drenaje ácido de minas, uno de los...