Francisca Rivero expuso en Congreso Internacional de Gestión del Cierre Minero y Pasivos Ambientales

May 29, 2025

Compartir

La gerenta general de SMI-ICE-Chile, experta en el ámbito social de esta temática, fue una de las oradoras principales en el encuentro sobre cierre de minas, recientemente realizado en Bogotá, Colombia.

Este Primer Congreso internacional de Gestión del Cierre Minero y Pasivos Ambientales fue un evento especializado, con enfoque técnico y académico, que reunió a expertos, profesionales y académicos en el campo de la minería y la gestión socioambiental, con la finalidad de discutir y compartir conocimientos sobre las mejores prácticas y estrategias para el cierre de minas y la gestión de los pasivos ambientales.

A través de la ponencia “Integración de Comunidades en el Cierre de Minas: una mirada crítica desde los procesos de transición social y económica”, Francisca Rivero presentó la experiencia del Centro en materia de cierre de faenas mineras, focalizándose en los aspectos sociales.

“El enfoque propuesto, requiere que las compañías mineras elaboren estrategias para abordar el cierre de minas como un proceso social que identifica con claridad los impactos y cómo estos afectarán a los futuros sistemas sociales, económicos y ambientales”, señaló la gerente general de SMI-ICE-Chile. “Esto significa disponer de mecanismos para proporcionar una transición social y económica basada en el conocimiento del territorio y que se adapte a los requerimientos, capacidades y trayectoria de los actores relevantes”.

Francisca compartió la propuesta de incorporar a las comunidades en los procesos de cierre, destacando la urgencia de disponer de un modelo integrado de gestión de cierre social de minas que permita la transición y garantice condiciones de seguridad, bienestar y prosperidad a los habitantes de los territorios en escenarios de post-minería.

“Para SMI-ICE-Chile, el cierre sostenible de minas es un programa estratégico que busca impulsar procesos para generar valor, proteger los ecosistemas y garantizar el bienestar de las comunidades, promoviendo procesos de transición hacia nuevas actividades en los territorios”, subrayó Francisca Rivero. “Nuestra experiencia en esta materia nos demuestra la necesidad de contar con enfoques interdisciplinarios, que permitan una interfase de integración y colaboración para comprender a cabalidad el ciclo de vida minero, con la particularidad de hacerlo tempranamente visible y de considerar la variable intergeneracional”.

El primer día de este congreso se inició con la visita técnica a dos casos emblemáticos de cierre de minas en Colombia: la Catedral de Sal en Zipaquirá y la Gravillera Albania, en Tabio, en la región de Cundinamarca.

Estos procesos de cierre destacan por sus buenos resultados y por el impacto alcanzado a nivel turístico, en el caso de la Catedral de Sal y socioambiental, respecto de Gravillera Albania.

Construida al interior de las minas de sal de Zipaquirá y explotadas originalmente por los indígenas Muiscas, la Catedral de Sal es considerada uno de los logros arquitectónicos y artísticos más importantes de Colombia.

Gravillera Albania, un proyecto minero de materiales de construcción clasificado como gran minería, definió su plan de cierre desde el inicio de la operación: 25 años después, ve materializado con éxito su objetivo original de entregar el área intervenida por la minería, para un apto uso agropecuario, tal como ocurre hoy.

“Ambos casos -destaca Francisca Rivero, como resultado de esta visita- nos muestran cómo es posible diseñar procesos de cierre exitoso, disponiendo de un enfoque multivariable que recoge la vocación del territorio, incorpora la relevancia de la restauración de los servicios ecosistémicos y promueve el desarrollo social, económico y ambiental de los territorios intervenidos por la minería”.

El evento, realizado Bogotá, Colombia, entre el 21 al 23 de mayo, fue organizado por M&M Estudio Jurídico Ltda., especializado en minería y medio ambiente.

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

  Como parte de un programa educativo transnacional australiano orientado a fortalecer el desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector de minerales críticos, expertos de SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland – específicamente de la unidad de...

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

  En el Congreso Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, el investigador de SMI-ICE-Chile presentó los resultados de una investigación para prevenir el drenaje ácido de minas, uno de los...