El trabajo de SMI-ICE-Chile para frenar el drenaje ácido de botaderos de minas

Jul 30, 2025

Compartir

El drenaje ácido que se genera en los botaderos de las operaciones mineras es uno de los mayores desafíos ambientales y económicos que enfrenta la industria minera.

Tanto así, que actualmente la ley de cierre de faenas mineras que busca asegurar la estabilidad química de las instalaciones obliga a las empresas mineras a considerar un tratamiento casi a perpetuidad para evitar que el proceso de oxidación de la pirita contamine las aguas y los cultivos.

Este drenaje ácido lo causan los minerales sulfurados, principalmente un mineral de hierro y azufre denominado pirita. Cuando la pirita entra en contacto con el agua y el oxígeno -y a veces, con bacterias-, se oxida y genera un drenaje ácido que contamina las aguas superficiales y subterráneas, y poniendo en serio peligro los cultivos, la flora, la fauna y también la salud humana.

En busca de soluciones a este problema, el equipo de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile trabaja en un proyecto de micro encapsulamiento de pirita, que contempla pruebas en el laboratorio del Centro C+ de la UDD y también en una planta piloto especialmente desarrollada para este proyecto.

“Estamos buscando frenar este proceso de drenaje ácido y evitar el enorme costo asociado que representa el actual compromiso de tratamiento”, explica el Dr. Jacques Wiertz, quien lidera el equipo que desarrolla este proyecto, junto a Dilan Campos, Marcela Calderón y el Dr. David Rubinos.

“Creemos que la tecnología que estamos probando permitirá frenar y eventualmente evitar este proceso de oxidación de la pirita que genera este drenaje ácido, acortando significativamente el tiempo de aplicación de los tratamientos, o incluso eliminando esta necesidad tan costosa”, subraya Jacques Wiertz. “Lo que se busca es crear una barrera para evitar que el oxígeno y el agua entren en contacto con la pirita, y produzca el drenaje ácido, también llamado proceso de meteorización de la pirita”.

​​​La propuesta tiene como base la tesis doctoral Phosphate-induced hydrogeochemical stabilisation of sulphidic lead-zinc tailings for rapid phytostabilisation, realizada por Felipe Saavedra-Mella para la Universidad de Queensland, en 2018.​​​

Si bien ya se ha investigado, este desarrollo aún no tiene aplicaciones a gran escala. Y para esto trabaja el equipo de SMI-ICE-Chile.

Dilan Campos explica el diseño de la tecnología y su implementación a escala piloto: “Consta de una serie de barriles cargados con mineral que contiene un alto porcentaje de pirita, al cual ya le realizamos un análisis mineralógico y químico en laboratorio”, detalla. “En base a estos datos, definimos los reactivos -soluciones químicas- que le vamos a ir agregando a la roca por un sistema de riego por goteo, para que reaccione y genere una capa de pasivación sobre la pirita, esperando que la proteja del contacto con el agua y el oxígeno. Un resultado favorable sería que el líquido lixiviado que recuperamos sea bajo en sulfato, posea un pH cercano al neutro y no se liberan metales”.

video play icon Revisa aquí un video animado de  algunos momentos de este trabajo

 

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

  Como parte de un programa educativo transnacional australiano orientado a fortalecer el desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector de minerales críticos, expertos de SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland – específicamente de la unidad de...

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

  En el Congreso Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, el investigador de SMI-ICE-Chile presentó los resultados de una investigación para prevenir el drenaje ácido de minas, uno de los...