Doug Aitken participa en encuentro internacional sobre gobernanza de recursos y transición energética

Jul 11, 2025

Compartir

El Dr. Doug Aitken, director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, participó como panelista en la discusión sobre “Gobernanza minera y transición energética”, del encuentro “Natural Resources Governance and Energy Transition in Latin America”, que organizó Transparency International Australia y cuya apertura contó con la directora de Codelco, Tamara Agnic.

La conversación fue moderada por la Oficial de Programa de Ford Foundation, Li Ai, y también participaron la Dra. Ana Estefanía Carballo, Jefa de Programas Internacionales de Transparencia Internacional Australia e investigadora de la Universidad de Melbourne, y Patricia Rinwigati Waagstein, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Indonesia.

En un contexto donde América Latina -y Chile especialmente- es protagonista de una creciente demanda por minerales críticos, claves en la transición energética global, este encuentro busca contribuir a una buena gobernanza en la extracción de estos minerales críticos, donde el cobre y el litio son primordiales.

El panel discutió acerca de los principales desafíos de gobernanza de esta industria y qué prácticas de otro países pueden ser un aporte. “En nuestra región, estamos desarrollando minería que tiene un gran impacto a nivel global y, por lo tanto, necesitamos asegurar que también estamos cumpliendo con los estándares ESG y aportando valor social”, planteó el director ejecutivo de SMI-ICE-Chile. “Debemos asegurar este aporte a los territorios donde la minería opera y minimizar los impactos negativos sociales y ambientales de la extracción de minerales. Si no lo logramos, y los territorios no perciben a la minería como un socio favorable y legítimo, las comunidades se van a oponer al desarrollo minero. Es un riesgo para la transición energética.

“Tenemos entonces un gran desafío en cuanto a inversión e impacto social de la minería en estos territorios mineros: necesitamos que la riqueza que ahí se produce, también se traduzca en mejores condiciones de vida para las comunidades que habitan en esos territorios”.

El director ejecutivo de SMI-ICE-Chile destacó que, además de contar con una legislación eficaz, se necesita mejorar la confianza entre las comunidades y la industria. “Esto significa más participación y diálogo con las comunidades en el desarrollo de una minería responsable, y también mayor transparencia: debemos preocuparnos de que toda la información sea pública y de fácil acceso y comprensión para todos”, recalcó.

“En cuanto a la corrupción, necesitamos procesos simples y claros, cuyo foco preferente sea, además de sancionar las malas prácticas, apoyar la buena gestión. Debemos fortalecer y poner en el centro de las decisiones a las prácticas ESG”.

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

  Como parte de un programa educativo transnacional australiano orientado a fortalecer el desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector de minerales críticos, expertos de SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland – específicamente de la unidad de...

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

  En el Congreso Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, el investigador de SMI-ICE-Chile presentó los resultados de una investigación para prevenir el drenaje ácido de minas, uno de los...