Con motivo del Día Internacional de la Mujer, SMI ICE Chile reunió a representantes de la industria, la academia, de WIM y del Estado, para reflexionar sobre la importancia de favorecer una industria minera más diversa e inclusiva, y sobre los sesgos inconscientes que impiden avanzar en esta dirección.
Nos acompañaron en este nuevo aniversario 8M, el Embajador de Australia en Chile, Andrew Martin, Katherine Campos, subgerente de Contabilidad de Haldeman Mining Company, y ejecutiva de gestión relacional de WIM Chile; Thiare Espinoza Acosta, investigadora en temáticas de Diversidad e Inclusión laboral, y académica de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; Antonia Ariztía, encargada de Género del Ministerio de Minería y Fernanda Solis M., Principal Metallurgist en Hot Chili Limited.
Andrew Martin, Embajador de Australia en Chile explicó la importancia que tiene la promoción de la inclusión y la igualdad de género para el gobierno australiano, particularmente en estos días, cuando el mundo observa tendencias que parecieran cuestionar estos paradigmas.
Doug Aitken, director ejecutivo de SMI ICE Chile destacó los avances que ha habido en materia de igualdad de género en la industria minera, pero también los grandes desafíos pendientes.
En Chile, la participación femenina en minería ha crecido de manera sostenida en los últimos años, alcanzando casi un 15%. Sin embargo, solo un 6,8% de esta cifra, se desempeña en cargos de toma de decisiones.
“Situar a más mujeres en posiciones de liderazgo es clave para una industria con altos estándares”, dijo Doug Aitken. “A pesar de los avances, aún existen muchas brechas para la mujer, particularmente en los altos niveles ejecutivos y en los directorios de las compañías”.
En nombre de WIM Chile, Katherine Campos resaltó la importancia de este aniversario: “El Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de la lucha histórica por la igualdad de derechos, el acceso a oportunidades y el reconocimiento del aporte de las mujeres en todos los ámbitos, incluida la industria minera. Desde Women in Mining Chile, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando cambios estructurales que generen espacios más inclusivos, justos y equitativos para todas”.
Como parte central de este encuentro, Thiare Espinoza Acosta presentó el trabajo: “Estudio de sesgos inconscientes en la trayectoria laboral de la mujer en la industria minera en Chile”, en el cual participaron 33 empresas, y con un universo muestral de 56.567 personas.
El estudio menciona una serie de sesgos que enfrentan las mujeres en esta industria: la falta de educación especializada o de incentivos para acceder a carreras específicas relacionadas con este sector; la percepción de que los trabajos físicos son inadecuados para las mujeres; estereotipos de que las habilidades técnicas se asocian con atributos y características masculinas; tendencia a referirse a las mujeres utilizando diminutivos o sustantivos propios de la niñez o la infancia, como “niña” o “cabra chica”, lo que no ocurre cuando se refieren a los varones, donde predomina el uso del término “viejo”, asociado a experiencia y sabiduría.
Uno de los hallazgos relevantes de este estudio fue la percepción de que, para lograr reducir brechas, se requiere de un mayor compromiso y responsabilidad de las jefaturas y la alta dirección para abordar estos temas, con líderes alineados y convencidos de la importancia y del valor del cambio cultural para compartirla con toda la organización.
Al cierre, Thiare Espinoza Acosta, Antonia Ariztía y Fernanda Solís M., participaron en un panel de discusión moderado por Camila Cabrera, investigadora SMI-ICE-Chile, donde compartieron con todo el equipo de SMI-ICE-Chile sobre cómo la inclusión y la diversidad de género había cruzado sus trayectorias y cuáles son los principales desafíos que esta industria enfrenta en materia de inclusión y diversidad.










