Dilan Campos expuso en congreso internacional de ciencias ambientales

Oct 19, 2025

Compartir

 

En el Congreso Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, el investigador de SMI-ICE-Chile presentó los resultados de una investigación para prevenir el drenaje ácido de minas, uno de los mayores desafíos ambientales y económicos de la industria minera.

Este encuentro internacional reunió a la comunidad científica, profesionales, representantes del sector público y privado, y organizaciones sociales y estudiantes, con la finalidad de compartir conocimientos y soluciones tecnológicas en el ámbito de las ciencias ambientales, la química y la física aplicada.

En esta instancia, Dilan Campos expuso sobre “Acidificación de relaves sulfídicos de cobre: Química de neutralización, controles geoquímicos y liberación de metales traza”, un trabajo que es fruto de la investigación y desarrollo de un equipo que integran también Marcela Calderón, David Rubinos y Jacques Wiertz, por SMI-ICE-Chile; Tamara Ortiz P y Sofia Leonor Paredes Guerra, por la Universidad del Desarrollo; Javiera Gerding y Oscar Jerez, por la Universidad de Concepción, y Almendra Nieto Torres, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile.

Dilan Campos explicó que el drenaje ácido de mina (DAM), que se genera en los relaves de las operaciones mineras, es uno de los mayores desafíos ambientales y económicos que enfrenta la industria minera a nivel global. El principal causante de este problema es un mineral sulfurado de hierro y azufre denominado pirita, que al entrar en contacto con el agua y el oxígeno -y a veces, con bacterias-, se oxida y produce este drenaje ácido que contamina las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en serio peligro los cultivos, la flora, la fauna y también la salud humana.

Dilan Campos presentó los resultados – con el detalle de sus alcances físicos y químicos- de una metodología que busca conocer el comportamiento de neutralización de ácido, los mecanismos implicados y los componentes del relave que actúan como controles geoquímicos del proceso, con la finalidad de evaluar y predecir la liberación al medioambiente de metales en respuesta a una disminución del pH. “La metodología propuesta demuestra ser eficaz para identificar los controles geoquímicos y evaluar de manera predictiva y realista la liberación de metal(oid)es en relaves generadores de DAM”, expuso.

Estos resultados se enmarcan en la investigación que lleva a cabo SMI-ICE-Chile, que busca desarrollar una tecnología de pasivación para prevenir este grave problema. A la fecha, los resultados indican que la tecnología de pasivación a escala de laboratorio tiene un rendimiento prometedor en cuanto a su capacidad de microencapsulamiento de pirita y de aumento de pH en los lixiviados ácidos, lo que abre un potencial para reducir riesgos y costos a largo plazo.

“Son resultados preliminares, pero alentadores”, señala Dilan Campos. “Los próximos pasos son escalar este trabajo con pruebas y validación de campo, para evaluar la estabilidad de los recubrimientos de sulfuro frente a cambios ambientales”.

Este trabajo de investigación es parte de un proyecto del Programa Crea y Valida de fomento a la innovación de Corfo, y cuenta además con el apoyo del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) Facultad de Ingeniería UDD y del Instituto de Geología Económica Aplicada de la Universidad de Concepción.

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

SMI-ICE-Chile inicia «Mining Skills» en Argentina

  Como parte de un programa educativo transnacional australiano orientado a fortalecer el desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector de minerales críticos, expertos de SMI-ICE-Chile y la Universidad de Queensland – específicamente de la unidad de...