Articles Tagged with: tecnologías

SMI-ICE-Chile firma convenio marco con Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Por medio del vínculo con esta prestigiosa institución australiana, se explorarán oportunidades de promover la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos y el intercambio académico y estudiantil, entre otros ámbitos.

Una importante alianza se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland (Australia), con el objetivo de explorar oportunidades que promuevan la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio académico y estudiantil, entre otros beneficios de carácter mutuo.

El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y el director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan.

El Instituto de Minerales Sustentables (SMI) es un Centro de Investigación líder a nivel internacional dedicado a la búsqueda de soluciones basadas en el conocimiento para responder a los desafíos de sustentabilidad de la industria minera global. Entre sus propósitos está la formación de personas innovadoras, considerando los vínculos con sus asociados y así enfrentar los grandes retos que ofrece la minería actual.

En esta misma línea, SMI-ICE-Chile tiene entre sus objetivos mejorar la productividad, minimizar los impactos ambientales, sociales y de riesgo de las operaciones mineras chilenas. El propósito de este Centro de Excelencia Internacional es contribuir a la formación de mejor capital humano, entregar resultados de investigación innovadores y concretar transferencia de tecnología a la industria minera mediante la asociación con otras instituciones.

SMI-ICE-Chile se vincula directamente con la Universidad de Queensland y constituye un punto de contacto con otras unidades que realizan investigaciones afines, en esta prestigiosa casa de estudios.

La génesis de esta alianza fue posible gracias a  la gestión del Centro de Minería de la PUCV, entidad académica creada en 2014 como resultado del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI UCV 1301),  caracterizado por su enfoque   interdisciplinario  para abordar el desarrollo de una minería sostenible en nuestro país, articulando Universidad, Gobierno, Empresa y Comunidad.

Al respecto, la directora del Centro de Minería de la PUCV, Amelia Dondero, señaló que en esta línea se están ofreciendo tres programas en la Universidad: Diplomado en Higiene Ocupacional para la Industria Minera; Postítulo en Cierre de Faenas Mineras y Diplomado en Minería Responsable.

El convenio, ya ha entrado en vigencia y recientemente se contó con la participación del Dr. Mulligan como relator del Diplomado en Minería Responsable y próximamente intervendrá  exponiendo en el Postítulo en Cierre de Faenas Mineras. Ambos programas se dictan en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de nuestra Universidad en Santiago.

“Existe mucha afinidad entre las líneas de interés y programas que ambas instituciones ofrecemos. Es un intercambio de conocimientos mutuo, pues Chile es reconocido como un país pionero en muchos campos de la minería. A su vez, nuestra contraparte es una institución líder a nivel mundial y nos aportará nuevos conocimientos y tecnologías. Conjuntamente se podrán generar sinergias para obtener resultados con mayor valor agregado”, afirmó la directora.

En el proceso que se activó a fines de diciembre de 2017 para retomar en marzo, ha sido valioso el aporte realizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV, que colaboró en la facilitación de los acuerdos entre ambas universidades, asesorando al Centro de Minería en cada etapa.

Al respecto, el director de RR.II. de nuestra Casa de Estudios, Marcos Avilez, agregó que “este nuevo acuerdo con un centro de excelencia se alinea con la estrategia de alcanzar mayores impactos en materias de investigación y transferencia tecnológica, sin dejar de lado las líneas más tradicionales de cooperación internacional, intercambios de investigadores, profesores y estudiantes. La Universidad de Queensland es una de las mejores de Australia y la nuestra está entre las mejores de Chile y de Latinoamérica”.

UNA VINCULACIÓN INTERDISCIPLINARIA      

La directora Amelia Dondero, recordó que se realizaron reuniones preliminares en Santiago con los expertos australianos y luego se recibió a una delegación en Valparaíso, donde a través del Centro de Minería se reunió a un amplio espectro de investigadores de la PUCV, expertos en diversas disciplinas que realizan sus aportes a la minería, congregando a profesores de las escuelas de Ingeniería en Construcción,  Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Agronomía, los institutos de Química y Geografía y del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC).

“Visitaron el Campus Curauma y las dependencias del NBC, centro que trabaja en el ámbito de la sostenibilidad y aborda desafíos biotecnológicos con un enfoque sistémico desde uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, mitigación de gases de efecto invernadero, tratamiento de residuos contaminantes, revegetación, etc.  Hay muchas áreas de complementariedad en el ámbito de la investigación a nivel interno en la PUCV. También estuvieron en el Instituto de Química, recorriendo especialmente las áreas de Química Industrial y de Química Analítica y Ambiental, todas ellas cuentan con una infraestructura y equipamiento de avanzada.  Se identificaron varios ámbitos de interés común y por ese motivo se acordó concretar rápido el convenio marco”, recordó.

La académica señaló que a través de esta alianza se va a definir un programa de trabajo para avanzar en acuerdos específicos. “Como se indica en el texto, el centro ubicado en Chile es la puerta de entrada para la Universidad de Queensland, otros centros que posee y también para nuestras unidades académicas. La idea es complementar la investigación conjunta, potenciando la movilidad estudiantil y las pasantías de académicos, lo que es atractivo para nuestra Universidad”.

Para una segunda etapa, la idea es contar con nuevos programas de estudios que incorporen expertos australianos y nacionales, una vez finalizada la primera fase de diagnóstico.

Otro ámbito donde hay intereses comunes entre las universidades, se relaciona con potenciar el aporte de la mujer a la minería. La profesora Amelia Dondero a través del Centro de Minería, ha realizado una serie de talleres, seminarios y actividades presenciales para motivar la inserción laboral femenina a esta industria. En Chile, el 8% de los trabajadores de la minería son mujeres, cifra que en otros países como Canadá llega alrededor del 20%, en tanto en Australia es del orden del 15%, por lo tanto se debiera seguir avanzando en esa línea.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio 

SMI-ICE-Chile y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica firman convenio de investigación aplicada a la minería

Las instituciones firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar en conjunto en temas asociados a salud y seguridad en la industria minera, esto con el objetivo de transferir al mercado soluciones provenientes de las investigaciones y experiencias de ambas instituciones, según lo descrito por Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile.

El pasado viernes se desarrolló la ceremonia de firma de acuerdo de colaboración entre el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). Este acuerdo permitirá una serie de colaboraciones entre ambas organizaciones para el desarrollo de tecnologías que impacten en la industria minera.

En la ceremonia, el Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan, manifestó la gran oportunidad que puede traer esta colaboración en el desarrollo de nuevas tecnologías en el marco de la línea de productividad del Centro de Excelencia, específicamente en el área de transformación digital.

Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile, indicó que uno de los propósitos de este acuerdo es poder identificar las tecnologías que ya han mostrado avances del BNI y aplicarlas en la industria extractiva.

“La idea es generar una serie de propuestas que puedan ser presentadas a distintas empresas interesadas para dialogar y mejorar las soluciones de manera de optimizar el proceso y así poder llevarlas al mercado”, señala.

 

¿Cómo se conjuga la neurociencia con la minería?

 

Para Varinka Farren, este tipo de relaciones son muy gratificantes, “cuando se unen experiencias distintas se puede llegar a soluciones innovadoras que permitirán solucionar problemas reales”.

Andrés Couve, Director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), indicó que este convenio es una demostración de que se pueden establecer vínculos entre áreas que no son intuitivamente conectables.

“La investigación y su relevancia tiene un grado altísimo de incertidumbre. Cuando se está haciendo investigación uno no sabe dónde va a ocurrir la conexión con una potencial aplicación de ese conocimiento”, manifiesta.

Couve agrega que los científicos deben preocuparse de que la matriz de conocimiento sea diversa y compleja porque, sin poder predecirlo, “en algún momento se van a establecer conexiones con personas que hacen algo diferente, pero para quienes tu conocimiento va a ser valioso”.

Ejemplo de esta conexión entre disciplinas diversas se da en el campo de la salud y la prevención. La experiencia en el desarrollo de sensores fisiológicos por parte del BNI, sumado al conocimiento de la industria minera del SMI-ICE-Chile, está permitiendo la búsqueda de tecnologías que detectan el cansancio y la fatiga en trabajadores.

 

Investigación aterrizada en el mercado

 

Sebastián Reyes, Director de Transferencia Tecnológica e Innovación del BNI, indica que uno de los mayores problemas al momento de vincular la ciencia con la industria es hablar el mismo lenguaje. Sin embargo, eso se da de manera más fácil cuando el conocimiento se aterriza.

“Lo que nos reúne acá son proyectos asociados a telemedicina, telediagnósticos, monitorear la salud de manera remota y, en seguridad operacional, tecnologías que permiten mejorar la operación dentro de las salas de control de las mineras (…) tenemos dos mundos: científicos y empresas. Mezclarlos es complejo porque no están acostumbrados a conversar. Es necesario establecer un lenguaje común”, señala.

Si deseas más información sobre este proyecto, contáctate con nosotros al email: contacto@smiicechile.cl

Jaques Wiertz, R&D Manager de SMI-ICE-Chile: “Existe gran variedad de productos y tecnologías para el control de polvo en caminos”

[:es]

Sostiene que cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto, sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro.

El Centro de Excelencia de Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE) es la iniciativa de la institución académica australiana enfocada en apoyar a la industria minera en el desarrollo de una minería más eficiente y más sustentable, a través de la innovación tecnológica y la formación de capital humano altamente especializado.

“SMI-ICE Chile busca transferir a la industria minera chilena la experiencia adquirida por SMI Australia, a través de sus seis centros temáticos, respondiendo a la vez a los problemas específicos que enfrente la industria minera nacional” destaca Jacques Wiertz, R & D Manager de Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI – ICE Chile).

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa de atracción de centros de excelencia international de Corfo y forma parte de su estrategia para desarrollar capacidades de investigación y desarrollo en Chile. A continuación, las impresiones de este experto sobre el tema.

  • A su juicio, ¿cuán grave es la emisión de material particulado o polvo en caminos y faenas hoy en Chile?

“La emisión de material particulado es un problema transversal en todas las faenas mineras, que en Chile se ubican en su mayoría en zonas áridas o semi-áridas. Puede tener consecuencias no solo en la salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas a las operaciones mineras, sino también desde el punto de vista operativo. La falta de visibilidad por el polvo en suspensión obliga a reducir la velocidad de los vehículos y se traduce por pérdidas de productividad. Por ello, todas las empresas han adoptado diferentes estrategias y medidas de control de emisión de polvos en caminos.

  • ¿Cómo es el mercado de los productos y las tecnologías para controlar el polvo hoy en Chile?

“Existe una gran variedad de productos y tecnologías para el control de polvo en caminos. Tradicionalmente, el control de polvo se realiza por riego con agua y compactación. Sin embargo, las altas tasas de evaporación se traducen en un alto consumo de agua y en una alta frecuencia de riego, lo cual significa altos costos. Para reducir los requerimientos de agua y los costos, se han desarrollado distintos productos que incluyen aditivos químicos inorgánicos, polímeros, mezclas asfálticas o incluso productos biológicos, los cuales mezclados con agua y con el mismo polvo del camino permiten generar una carpeta resistente al rodado de vehículos y maquinarias pesadas.  Cada una de estas tecnologías tiene una cierta eficiencia, se traduce en una disminución en los requerimientos de riego y presenta ciertas ventajas e inconvenientes como costo, durabilidad, inocuidad para el medio ambiente o tasa de corrosión para los vehículos”.

  • ¿Cuáles son los tratamientos de control de polvo más utilizados hoy en Chile?

“La bischofica, una sal de magnesio obtenida de salares, es probablemente el aditivo más utilizado en Chile debido a su abundancia, a su costo relativamente bajo y a su efectividad. Ha sido utilizado no solamente en faenas mineras, sino también en algunos caminos públicos. Es particularmente bien adaptado a zonas áridas. Sin embargo, no se adapta a todas las situaciones y presenta como inconveniente una alta tasa de corrosión en el chasís de los vehículos”.

  • ¿Por qué se señala que uno de los problemas es que en Chile no existe una metodología clara y estandarizada para evaluar y mediar la eficiencia de los diferentes métodos propuestos?

“Cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto: 80% de efectividad, 90% de reducción de las emisiones, 85% de reducción en requerimientos de riego, etc. Sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro. Ello porque, además, resulta muy difícil medir las emisiones. Generalmente, las emisiones se estiman y los métodos de estimación resultan muchas veces imprecisos y/o subjetivos”.

  • ¿Cuál es el problema de que hoy los desarrollos apuntan a reducir el consumo de agua por riego?

“Desde ya hace varios años, el agua se ha transformado en un insumo estratégico para la minería. Frente a una creciente demanda de agua, no solamente por parte de la minería sino de todos los sectores y frente a una creciente escasez, los esfuerzos de las empresas mineras se han centrado en buscar fuentes alternativas, siendo el agua de mar una de las principales alternativas, y en mejorar la eficiencia en el uso del agua en todos los procesos. El agua y su aplicación por riesgo significan costos y hoy la industria minera busca controlar y reducir todos sus costos.

  • ¿Por qué el uso eficiente del agua es una de las líneas estratégicas del centro?

“El uso eficiente del agua es una componente esencial de la sustentabilidad de la industria minera. Por ello, SMI -ICE Chile ha adoptado este tema como una de sus principales líneas estratégicas”.

  • Según su experiencia ¿es posible eliminar o disminuir al máximo el polvo en suspensión en caminos y faenas?

“Hoy existen muchas tecnologías y productos que permiten estabilizar caminos y reducir en forma muy efectiva la emisión de polvos. Sin embargo, significan un costo, a veces elevado y no son siempre aplicables en todos los casos. La emisión de polvo constituye un aspecto ambiental. Lo importante es controlar los impactos ambientales asociados. Solo una correcta evaluación de estos impactos permitirá priorizar las medidas de control. Por ello es fundamental contar con metodologías confiables para caracterizar y controlar el problema en su conjunto. En eso se centran los esfuerzos de SMI-ICE Chile”.

Fuente: El Mercurio.[:]

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google