Articles Tagged with: SMI

Planing for Closure 2018: ¿Cómo las empresas enfrentan el cierre de una operación minera?

Entre el 7 y 9 de noviembre, representantes de la academia y de organismos públicos y privados se reunieron en la 2da versión del Congreso Internacional Planing for Closure 2018, que este año puso especial énfasis en el posicionamiento del cierre de faenas al comienzo de la planificación de un proyecto minero.

 

¿Qué hacer luego de finalizada la producción de una compañía minera? ¿Qué ocurre con el lugar en que se emplazaron sus operaciones por tanto tiempo? Estas y otras interrogantes fueron respondidas en los diversos paneles que conformaron el congreso más importante sobre planificación de cierre de operaciones mineras. Bajo el lema “la operación minera comienza con la planificación de su cierre”, David Mulligan, Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile e integrante del comité organizador del evento, señaló que buscaron que se reconociera que la minería es una forma temporal o transitoria de utilizar la tierra y, por ende, resulta necesario que  las compañía planeen cómo hacer que la tierra vuelva a su uso anterior o alternativo luego de completar las operaciones.

“El enfoque de planificación se expresa mejor mediante la noción ‘antes de comenzar, piensa en el final’. Para garantizar que planifiquemos de manera efectiva y eficiente la vida útil al final de la mina, debemos ser claros acerca de lo que comenzamos, lo que queremos y podemos lograr, lo que otros interesados ​​esperan y la variedad de opciones y oportunidades que pueden existir”, señala.

Ante esos desafíos, el Congreso contó con una amplia variedad de temas como: planificación, evaluación del riesgo de cierre, costos, aspectos regulatorios actuales, problemas específicos relacionados con el cierre de depósitos de relaves y cierres de fosa y subterráneos, entre otros.

Bárbara Alcayaga, Gerenta de Conferencias y Publicaciones de Gecamin, indicó que la primera versión del evento se dio en el marco de la aplicación de la ley de cierre de faenas que entró en vigencia ese año. Desde entonces se ha avanzado mucho pero también “hay cosas por mejorar”, según cuenta.

En esta nueva versión, Bárbara indica que cobró aún más importancia contar con autoridades ministeriales, embajadores, representantes de los gobiernos de otros países y las principales mineras de Chile ya que hubo una actualización a la ley y ahora van a lanzar esos cambios con lo aprendido en este espacio.

Entre las autoridades presentes, Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile, fue el encargado de presentar el lanzamiento en español del libro «Cierre de minas y desempeño social», elaborado por el Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Mineral Institute de la Universidad de Queensland. Para acceder al texto haz clic aquí.

“Todavía falta un poco de visión”

Nigel Wight, investigador social de SMI-ICE-Chile, indicó que las comunidades cada vez van a querer influir mayormente en las decisiones  que toman las empresas en cuanto a la planificación de un cierre. En su panel habló sobre cómo las empresas pueden mejorar su desempeño social para entender con más claridad las necesidades y demandas de las comunidades.

“El impacto ambiental es el punto de partida y eso tiene que estar resuelto. Pero hay que abrir el debate en torno al legado positivo que puede dejar una operación minera en vez de pensar en dejar todo como era antes. En 40, 50 años las necesidades de una comunidad pueden cambiar”, concluye.

Nigel cree que todavía falta visión ya que el modelo es antiguo, donde solo basta cumplir con las normativas y las regulaciones, “hoy las comunidades están pidiendo un poco más (…) Las comunidades en Chile influyen mucho en el inicio de una operación minera (…) hay muchas que no pueden operar por la falta de esa licencia social (…) en algún momento eso mismo va a ocurrir con los cierres”.

Legados positivos luego de la operación minera

Entre los diversos especialistas que expusieron en el congreso, Roger Higgins, profesor adjunto del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, quien presentó el trabajo “Planning for Positive Post-Mine Legacies”, hizo énfasis en la idea de que el punto final de una operación minera no es cuando finaliza la producción.

“Las compañías tienen que terminar las operaciones mineras de buena manera y dejar el lugar en condiciones seguras, eso es lo primero. Lo segundo, que no es una obligación directa, es que las empresas deben crear una atmósfera o una cultura que haga que las comunidades quieran que las minas vuelvan a instalarse de nuevo en algún momento. Por lo que tienen que lograr que las comunidades queden felices porque ellos llegaron (…) deben crear un atmósfera positiva”, concluye.

 

SMI-ICE-Chile firma convenio marco con Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Por medio del vínculo con esta prestigiosa institución australiana, se explorarán oportunidades de promover la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos y el intercambio académico y estudiantil, entre otros ámbitos.

Una importante alianza se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland (Australia), con el objetivo de explorar oportunidades que promuevan la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio académico y estudiantil, entre otros beneficios de carácter mutuo.

El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y el director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan.

El Instituto de Minerales Sustentables (SMI) es un Centro de Investigación líder a nivel internacional dedicado a la búsqueda de soluciones basadas en el conocimiento para responder a los desafíos de sustentabilidad de la industria minera global. Entre sus propósitos está la formación de personas innovadoras, considerando los vínculos con sus asociados y así enfrentar los grandes retos que ofrece la minería actual.

En esta misma línea, SMI-ICE-Chile tiene entre sus objetivos mejorar la productividad, minimizar los impactos ambientales, sociales y de riesgo de las operaciones mineras chilenas. El propósito de este Centro de Excelencia Internacional es contribuir a la formación de mejor capital humano, entregar resultados de investigación innovadores y concretar transferencia de tecnología a la industria minera mediante la asociación con otras instituciones.

SMI-ICE-Chile se vincula directamente con la Universidad de Queensland y constituye un punto de contacto con otras unidades que realizan investigaciones afines, en esta prestigiosa casa de estudios.

La génesis de esta alianza fue posible gracias a  la gestión del Centro de Minería de la PUCV, entidad académica creada en 2014 como resultado del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI UCV 1301),  caracterizado por su enfoque   interdisciplinario  para abordar el desarrollo de una minería sostenible en nuestro país, articulando Universidad, Gobierno, Empresa y Comunidad.

Al respecto, la directora del Centro de Minería de la PUCV, Amelia Dondero, señaló que en esta línea se están ofreciendo tres programas en la Universidad: Diplomado en Higiene Ocupacional para la Industria Minera; Postítulo en Cierre de Faenas Mineras y Diplomado en Minería Responsable.

El convenio, ya ha entrado en vigencia y recientemente se contó con la participación del Dr. Mulligan como relator del Diplomado en Minería Responsable y próximamente intervendrá  exponiendo en el Postítulo en Cierre de Faenas Mineras. Ambos programas se dictan en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de nuestra Universidad en Santiago.

“Existe mucha afinidad entre las líneas de interés y programas que ambas instituciones ofrecemos. Es un intercambio de conocimientos mutuo, pues Chile es reconocido como un país pionero en muchos campos de la minería. A su vez, nuestra contraparte es una institución líder a nivel mundial y nos aportará nuevos conocimientos y tecnologías. Conjuntamente se podrán generar sinergias para obtener resultados con mayor valor agregado”, afirmó la directora.

En el proceso que se activó a fines de diciembre de 2017 para retomar en marzo, ha sido valioso el aporte realizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV, que colaboró en la facilitación de los acuerdos entre ambas universidades, asesorando al Centro de Minería en cada etapa.

Al respecto, el director de RR.II. de nuestra Casa de Estudios, Marcos Avilez, agregó que “este nuevo acuerdo con un centro de excelencia se alinea con la estrategia de alcanzar mayores impactos en materias de investigación y transferencia tecnológica, sin dejar de lado las líneas más tradicionales de cooperación internacional, intercambios de investigadores, profesores y estudiantes. La Universidad de Queensland es una de las mejores de Australia y la nuestra está entre las mejores de Chile y de Latinoamérica”.

UNA VINCULACIÓN INTERDISCIPLINARIA      

La directora Amelia Dondero, recordó que se realizaron reuniones preliminares en Santiago con los expertos australianos y luego se recibió a una delegación en Valparaíso, donde a través del Centro de Minería se reunió a un amplio espectro de investigadores de la PUCV, expertos en diversas disciplinas que realizan sus aportes a la minería, congregando a profesores de las escuelas de Ingeniería en Construcción,  Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Agronomía, los institutos de Química y Geografía y del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC).

“Visitaron el Campus Curauma y las dependencias del NBC, centro que trabaja en el ámbito de la sostenibilidad y aborda desafíos biotecnológicos con un enfoque sistémico desde uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, mitigación de gases de efecto invernadero, tratamiento de residuos contaminantes, revegetación, etc.  Hay muchas áreas de complementariedad en el ámbito de la investigación a nivel interno en la PUCV. También estuvieron en el Instituto de Química, recorriendo especialmente las áreas de Química Industrial y de Química Analítica y Ambiental, todas ellas cuentan con una infraestructura y equipamiento de avanzada.  Se identificaron varios ámbitos de interés común y por ese motivo se acordó concretar rápido el convenio marco”, recordó.

La académica señaló que a través de esta alianza se va a definir un programa de trabajo para avanzar en acuerdos específicos. “Como se indica en el texto, el centro ubicado en Chile es la puerta de entrada para la Universidad de Queensland, otros centros que posee y también para nuestras unidades académicas. La idea es complementar la investigación conjunta, potenciando la movilidad estudiantil y las pasantías de académicos, lo que es atractivo para nuestra Universidad”.

Para una segunda etapa, la idea es contar con nuevos programas de estudios que incorporen expertos australianos y nacionales, una vez finalizada la primera fase de diagnóstico.

Otro ámbito donde hay intereses comunes entre las universidades, se relaciona con potenciar el aporte de la mujer a la minería. La profesora Amelia Dondero a través del Centro de Minería, ha realizado una serie de talleres, seminarios y actividades presenciales para motivar la inserción laboral femenina a esta industria. En Chile, el 8% de los trabajadores de la minería son mujeres, cifra que en otros países como Canadá llega alrededor del 20%, en tanto en Australia es del orden del 15%, por lo tanto se debiera seguir avanzando en esa línea.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio 

SMI-ICE-Chile y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica firman convenio de investigación aplicada a la minería

Las instituciones firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar en conjunto en temas asociados a salud y seguridad en la industria minera, esto con el objetivo de transferir al mercado soluciones provenientes de las investigaciones y experiencias de ambas instituciones, según lo descrito por Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile.

El pasado viernes se desarrolló la ceremonia de firma de acuerdo de colaboración entre el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). Este acuerdo permitirá una serie de colaboraciones entre ambas organizaciones para el desarrollo de tecnologías que impacten en la industria minera.

En la ceremonia, el Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan, manifestó la gran oportunidad que puede traer esta colaboración en el desarrollo de nuevas tecnologías en el marco de la línea de productividad del Centro de Excelencia, específicamente en el área de transformación digital.

Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile, indicó que uno de los propósitos de este acuerdo es poder identificar las tecnologías que ya han mostrado avances del BNI y aplicarlas en la industria extractiva.

“La idea es generar una serie de propuestas que puedan ser presentadas a distintas empresas interesadas para dialogar y mejorar las soluciones de manera de optimizar el proceso y así poder llevarlas al mercado”, señala.

 

¿Cómo se conjuga la neurociencia con la minería?

 

Para Varinka Farren, este tipo de relaciones son muy gratificantes, “cuando se unen experiencias distintas se puede llegar a soluciones innovadoras que permitirán solucionar problemas reales”.

Andrés Couve, Director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), indicó que este convenio es una demostración de que se pueden establecer vínculos entre áreas que no son intuitivamente conectables.

“La investigación y su relevancia tiene un grado altísimo de incertidumbre. Cuando se está haciendo investigación uno no sabe dónde va a ocurrir la conexión con una potencial aplicación de ese conocimiento”, manifiesta.

Couve agrega que los científicos deben preocuparse de que la matriz de conocimiento sea diversa y compleja porque, sin poder predecirlo, “en algún momento se van a establecer conexiones con personas que hacen algo diferente, pero para quienes tu conocimiento va a ser valioso”.

Ejemplo de esta conexión entre disciplinas diversas se da en el campo de la salud y la prevención. La experiencia en el desarrollo de sensores fisiológicos por parte del BNI, sumado al conocimiento de la industria minera del SMI-ICE-Chile, está permitiendo la búsqueda de tecnologías que detectan el cansancio y la fatiga en trabajadores.

 

Investigación aterrizada en el mercado

 

Sebastián Reyes, Director de Transferencia Tecnológica e Innovación del BNI, indica que uno de los mayores problemas al momento de vincular la ciencia con la industria es hablar el mismo lenguaje. Sin embargo, eso se da de manera más fácil cuando el conocimiento se aterriza.

“Lo que nos reúne acá son proyectos asociados a telemedicina, telediagnósticos, monitorear la salud de manera remota y, en seguridad operacional, tecnologías que permiten mejorar la operación dentro de las salas de control de las mineras (…) tenemos dos mundos: científicos y empresas. Mezclarlos es complejo porque no están acostumbrados a conversar. Es necesario establecer un lenguaje común”, señala.

Si deseas más información sobre este proyecto, contáctate con nosotros al email: contacto@smiicechile.cl

Centro SMI-ICE-Chile cuenta con nueva sede para la colaboración en minería

En las nuevas instalaciones continuará el trabajo en programas de sustentabilidad, transferencia tecnológica y actualización de competencias para sumar productividad a la industria.

El Centro de Excelencia en Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE Chile) –iniciativa de la institución académica australiana en asociación con la Universidad de Concepción– inauguró una nueva sede destinada al trabajo de cooperación en minería, especialmente en los ámbitos de innovación tecnológica y formación de capital humano.

Este proyecto ha avanzado con el aporte del Fondo de Innovación para la competividad de Corfo, a través de su programa de atracción de Centros de Excelencia Internacional (CEI). Por su parte, JKTech South America SpA contribuye en la proyección comercial de los resultados de su labor.

La inauguración de las nuevas dependencias en Santiago (ubicadas en Av. Apoquindo N°2929, piso 3, Las Condes) contó con la presencia especial de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la importancia de la alianza entre Chile y Australia en su calidad de países mineros.

El anfitrión de la ceremonia fue el embajador de Australia en Chile, Robert Fergusson. También estuvieron presentes la gerente de Desarrollo y Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo; el académico y director ejecutivo de SMI-ICE Chile, David Mulligan; y el vicecanciller adjunto de Asuntos Externos de la Universidad de Queensland, Iain Watson.

Fuente: Revista Minería Chilena.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google