La explotación del cobalto en Chile
La minería chilena se ha diversificado, y aun cuando el cobre domina la economía nacional, el litio, oro, hierro, cobalto y otros se han posicionado dentro de los intereses de ambos el ámbito publico y privado. La electromovilidad ha puesto al litio en la palestra del mercado nacional, sin embargo, el cobalto ha demostrado ser igual de importante para las tecnologías bajas en carbono y está presente en Chile de forma natural. Según el Banco Mundial, para el 2050 la producción de cobalto aumentará de 110 kt a 644 kt, lo que refleja un aumento del 585%. Chile y otros países deberán aprovechar esta situación, adelantándose a la demanda, para establecerse como líderes en las tecnologías y conocimiento de la producción de cobalto. Para ello, se deben conocer y estudiar la geología, los procesos de extracción metalúrgica, y las condiciones de mercado de este elemento.
Durante el siglo XIX y XX el cobalto fue explotado en Chile para la producción de armas y superaleaciones, ya que posee un punto de fusión por sobre los 1100°C, lo que significa que es un elemento químico que resiste temperaturas muy altas antes de fundirse. Además, tiene un importante rol en la electromovilidad, ya que las propiedades químicas del cobalto permiten que trabaje como un sustrato facilitando que la reacción redox (oxidación-reducción) en las baterías de ión-Li dure hasta tres veces más. A lo largo del pasado en Chile se explotó cobalto desde depósitos cobaltíferos (por ejemplo, La Cobaltera, San Juan o Tambillos), sin embargo, actualmente se sabe que el cobalto también está relacionado a la mineralización de pirita debido a su afinidad con el Fe. En base a esto, distintos tipos de depósitos minerales podrían ser interesantes para la explotación de cobalto principalmente los depósitos de hierro ubicados en la Franja Ferrífera, en la Cordillera de la Costa. Sumado a esto, SMI-ICE Chile realizó estudios en algunos depósitos minerales ubicados en esta franja evidenciando la presencia de cobalto en cristales de pirita.
Por primera vez en Chile, SMI-ICE realizará un taller técnico especializado sobre este elemento, el cual reunirá a los principales proponentes del potencial del cobalto como un producto principal o secundario, en operaciones existentes o futuras. El 1er Taller Internacional de Cobalto en Chile se enfocará en identificar las oportunidades, compartir experiencias y discutir los desafíos relacionados con la recuperación de cobalto. El programa incluye una introducción por parte de los organizadores, y sesiones de charlas abarcando temas como: Demanda/Abastecimiento del Cobalto; Cobalto a partir de Mineral; Cobalto como Recurso Secundario y Reciclaje; y Estudios de Casos Industriales.
Invitamos a participar a los profesionales de la industria minera con interés en conocer más sobre este elemento el 20 de noviembre de 8:30 a 17:30 horas en Hotel Sheraton Santiago. Las inscripciones están abiertas para participantes de la conferencia Procemin-Geomet 2019. Más información en gecamin.com/procemin.geomet
Consultas a contacto@smiicechile.cl