Category: Sustentabilidad

Proyecto ‘Diseño y Construcción de Escenarios Futuros’ para Codelco, División El Teniente

El contexto en el que opera la industria minera chilena está cambiando rápidamente debido a una multitud de factores económicos, sociales y ambientales; tres de los aspectos operativos más afectados son los recursos hídricos, la gestión de relaves y la relación con las comunidades. El Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, y el Centro de Excelencia Internacional en Chile (SMI-ICE-Chile), en conjunto con la División El Teniente de Codelco recientemente trabajaron en el desarrollo de una hoja de ruta de programas y proyectos para la operación enfocados en abordar los desafíos actuales y futuros asociados con el manejo de agua, relaves y el desempeño social para apoyar el impulso de la división hacia un futuro más sustentable.

El proceso que se emprendió involucró cuatro etapas que permitieron conocer en profundidad el contexto y la dinámica existente, un análisis de las tendencias y mejores prácticas relevantes, la construcción de posibles escenarios futuros y sus características, y el desarrollo de una visión y plan de acción. Todos los procesos fueron altamente interactivos e incluyeron reuniones y talleres frecuentes para asegurar la participación y aportes del personal de Codelco y una colaboración profunda con los especialistas de SMI. El trabajo culminó con una serie de informes, una hoja de ruta y un video del proyecto. Se puede acceder a la hoja de ruta y al video a través de los enlaces a continuación.

El documento completo de Hoja de Ruta se encuentra AQUÍ

Puedes ver video del proyecto en YouTube: https://youtu.be/QIdvod1rtW0

 

Las propuestas de SMI-ICE-Chile avanzan a la segunda etapa del BHP Tailings Challenge

Dos propuestas apoyadas por el Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SMI-ICE-Chile) avanzan a la segunda ronda de la competencia global que busca cambiar fundamentalmente como la industria maneja los relaves de cobre.

Las dos propuestas avanzaron a la etapa de prueba de concepto del BHP Tailings Challenge (Desafío de Relaves de BHP) después de recibir la aprobación del panel de expertos.

La propuesta del Consorcio Solar Tailings Transformation (STT), liderado por SMI-ICE-Chile, propone una solución que integra varios procesos generados por energía solar termal para convertir el material de relaves a un pellet estable de múltiples propósitos y agua de alta calidad.

SMI-ICE-Chile también es el coordinar local de la propuesta Recomine, liderada por el Helmholtz-Institute Freiberg for Resource Technology, y está enfocada en el desarrollo e integración de una serie de procesos modulares para separar los productos de valor de los relaves.

El Desafío, apoyado por Fundación Chile a través del programa Expande, busca promover y generar nuevas soluciones tecnológicas y modelos de negocios para reutilizar relaves de cobre, y entregará $US10 millones en subvenciones a los desarrolladores exitosos.

Los equipos que avanzaron a la etapa de prueba de concepto recibirán US$50,000 y una muestra de los relaves con el cual deberán validar las soluciones a nivel de laboratorio antes de demostrar la factibilidad técnica y económica en una demostración en agosto 2021.

El líder del área de sustentabilidad de SMI-ICE-Chile, Dr Douglas Aitken comentó que ambas propuestas son soluciones innovadoras que tienen el potencial de impulsar cambios positivos en las prácticas de la gestión de relaves y generar valor considerable para la industria y la sociedad.

“Los aspectos sociales y de medio ambiente asociados con los relaves representan un gran desafío para la industria, pero el reemplazo del método tradicional de desechar, con nuevas y innovadoras soluciones de valor, buscamos eliminar los aspectos negativos de los relaves y a su vez crear beneficios sociales y económicos, comenta.

El Desafío de Relaves de BHP entrega una excelente oportunidad para desarrollar y probar nuevas y emocionantes ideas que esperamos resulten en que el proceso de gestión de relaves sea más seguro y se transforme en un activo para la industria, en vez de una carga.

Dr Felipe Saavedra, líder del proyecto STT por parte de SMI-ICE-Chile, explica el concepto propuesta y los beneficios esperamos.

“El consorcio STT es un grupo multi disciplinario compuesto por investigadores de SMI-ICE-Chile, SMI, IMDEA Energy, SEENSO, y Aiguasol Latam. El concepto propuesto busca reutilizar más del 50% de la producción de relaves operacional usando energía térmica solar para desaguar los relaves y producir un producto final estable y flexible.

“Es un método sostenible que toma un residuo minero complejo y difícil de manejar y transformarlo en material que puede ser usado por múltiples industrias locales, tales como la construcción, caminos y agricultura. Esperamos que el agua recuperada también será de valor considerable para los usuarios de agua local, su disponibilidad debería compensar la extracción de agua fresca desde recursos naturales, y así proteger los ecosistemas locales.

“Esperamos que la solución genere un amplio desarrollo social y económico y estamos expectantes para probar la tecnología con nuestros socios en los próximos meses”.

 

Para conocer más información sobre los proyectos, contacte Dr Douglas Aitken

La Universidad de Queensland se asocia con la industria para abordar las preocupaciones del abastecimiento de agua en Chile

El Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute en Chile (SMI-ICE-Chile) se ha asociado con la subsidiaria de Mitsubishi Corporation, M.C. Inversiones Limitada (MCI) para brindar a las industrias y la sociedad chilena, herramientas de planificación de sistemas sostenibles de abastecimiento de agua.

Desde arriba, Sr. Yasuharu Tanaka, Vice-presidente Senior, M.C. Inversiones Limitada; Dr. Doug Aitken, Líder Proyectos de Sustentabilidad, SMI-ICE-Chile; Dr. David Mulligan, Director Ejecutivo, SMI-ICE-Chile; y Sr. Tadashi Mizuno, CEO, M.C. Inversiones Limitada

Las herramientas inteligentes ayudarán a diseñar sistemas de suministro de agua optimizados que minimicen los costos económicos y los impactos ambientales teniendo en cuenta los contextos y condiciones locales. El consumo de agua en la mayoría de los sectores en Chile está aumentando y la disponibilidad está disminuyendo, lo que genera preocupaciones por la continuidad de la producción industrial, la salud del ecosistema y la sociedad en general.

Los investigadores de SMI-ICE-Chile liderarán el proyecto de tres años, trabajando en estrecha colaboración con MCI, colegas del Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland (UQ) y varios socios locales en Chile. El líder de sostenibilidad de SMI-ICE-Chile, Dr. Doug Aitken, señaló que las herramientas serán clave para garantizar la sostenibilidad de la gestión del agua.

“Tanto el Sustainable Minerals Institute como M.C. Inversiones, ve la escasez de agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos como un enorme desafío para el futuro de la industria y la sociedad chilena. Las nuevas herramientas inteligentes que identifican oportunidades y respaldan la toma de decisiones tienen una gran cantidad de posibles optimizaciones de desbloqueo en muchos sectores importantes».

Valle de Copiapó, Chile

El director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, profesor David Mulligan, mencionó que la nueva relación con Mitsubishi es un paso para abordar los desafíos del agua en Chile. «Nuestra asociación con Mitsubishi Corporation es un paso muy emocionante para abordar los desafíos de la gestión de los recursos hídricos de Chile y esperamos trabajar en estrecha colaboración con su equipo en Chile para desarrollar soluciones y abrir nuevas oportunidades».

El director ejecutivo de M.C Inversiones, el Sr. Tadashi Mizuno, agradeció el valor y las oportunidades que ofrece esta asociación de investigación. “Estamos encantados de comenzar a colaborar con SMI-ICE-Chile de la Universidad de Queensland en este proyecto que creemos apoyará el desarrollo de importantes soluciones para enfrentar el desafío de la escasez de agua en Chile, y permitirá contribuir también a la agenda de sostenibilidad de la minería, sector en el que venimos participando activamente”.

 

Más información: Dr Doug Aitken, d.aitken@smiicechile.cl

Prevención del drenaje ácido – tecnología de microencapsulamiento

Entrevista con Felipe Saavedra

El drenaje ácido de minas (DAM) es algo que la industria minera a nivel global debe enfrentar. Los desafíos que presenta en materia de sostenibilidad ambiental y de recursos hídricos aún no han sido resueltos y deberán ser manejados hoy en miras a una minería sostenible a futuro. El Centro de Excelencia en Chile del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland (SMI-ICE-Chile) está trabajando en un proyecto piloto con tecnologías de microencapsulamento de partículas para prevenir el drenaje ácido de minas.

La misión de SMI-ICE-Chile es desarrollar investigación innovadora y tecnologías para resolver los desafíos y retos que enfrenta el sector minero. Este proyecto, financiado en parte por Fundación Copec-UC es muy importante para el Centro, ya que permitirá continuar con el desarrollo de la tecnología de prevención de DAM lo cual impactaría a la industria entera. Felipe Saavedra, líder del proyecto e investigador en SMI-ICE-Chile responde algunas preguntas sobre el proyecto.

¿Qué es el DAM y qué lo genera?

En el escenario actual, uno de los mayores problemas ambientales son los DAM que se generan a partir de faenas mineras (abandonadas, cerradas y activas) y que se caracterizan por su bajo pH, elevadas concentraciones de metales/metaloides y sulfato en solución. Esta alta reactividad, complejidad de la composición química y toxicidad, convierte a los DAM en uno de los mayores problemas ambientales actuales.

¿Y qué contempla el proyecto de tecnología de microencapsulamiento?

Este proyecto nace de mi tesis de doctorado en la Univ. de Queensland donde quise mejorar la estabilidad geoquímica de relaves de plomo y zinc. El proyecto continuará con el desarrollo de la tecnología de microencapsulamiento, la cual previene la generación de drenaje acido de mina. Esto se logra con una solución química de bajo costo, la cual puede ser aplicada en arenas y lamas de relave; botaderos de estériles y ripios de lixiviación; paredes de mina y túneles con potencial de generar DAM. Para llevar a cabo la próxima etapa del proyecto, buscamos a una empresa minera socia para realizar las pruebas piloto en un ambiente real.

¿Cuál es la expectativa de impacto en la industria? 

Se estima que la incorporación de la tecnología de microencapsulamiento a la industria minera podría disminuir significativamente los costos económicos asociados a las medidas de tratamiento de DAM en la operación y en el cierre de la mina, ya que previene la formación de DAM, presentando significativas ventajas en comparación a las tecnologías actuales.

Al finalizar este proyecto, se espera continuar con el escalamiento de la tecnología a través de pruebas a escala industrial en operaciones mineras chilenas. Lo cual permitirá asegurar la calidad de las aguas en fase operacional y principalmente en fase de cierre, y diseñar e implementar un sistema integrado de tratamiento de aguas ácidas o de contacto de bajo costo de instalación y de operación con base en la prevención de la generación de DAM.

Figura 1. Drenajes de mina provenientes de la Mina Chiflón del Diablo, Lota Región del Biobío (Fuente: https://sabes.cl/2018/08/17/esta-hermosa-playa-lota-estaria-siendo-contaminada-residuos-chiflon-del-diablo/)

Figura 2. Drenaje de mina, Región del Biobío, Chile (Source: Iván Ñancucheo).

La relevancia del diálogo: más allá de la licencia social para operar

Entre el 13 y el 17 de enero, el Centro de Excelencia del SMI en Chile, junto con la Embajada de Australia y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica fueron anfitriones de una semana de actividades con la experta Pam Bourse llamada “Oportunidades para Profundizar el Diálogo”. Las actividades incluyeron talleres, reunions y entrenamientos con un número de organizaciones públicas y privadas y ONGs quienes buscan mejorar su relacionamiento y diálogo con miembros de la comunidad y organizaciones en Chile en un momento de crisis.

La crisis social y política que vive Chile, y que se desencadena fuertemente a partir del 18 de octubre de 2019, ha reactivado la relevancia y necesidad del diálogo. El diálogo juega un rol fundamental, por ejemplo, entre grupos sociales que quieren expresar sus demandas o proponer sus ideas en vistas de un cambio constitucional, o entre diversos sectores políticos que intentan alcanzar acuerdos que beneficien a los y las ciudadanas. El “diálogo» vuelve a resonar como una de las principales herramientas para abordar conflictos sociales.

Uno de los aspectos claves a trabajar al momento de diseñar espacios de diálogo exitosos, es la desconfianza que aún existe hoy en día por parte de aquellas comunidades que están siendo más afectadas por las mineras. Hacernos cargo de esta realidad es imprescindible si queremos avanzar hacia la construcción de faenas mineras realmente sustentables. En 2002, nueve de las empresas mineras más grandes del mundo encargaron el informe Breaking New Ground: Mining, Minerals and Sustainable Development[i]. El informe reveló a una industria con la capacidad de generar beneficios económicos a nivel nacional y local, los resultados sobre muchos de los impactos sociales locales no fueron favorables. La alta desconfianza de las partes interesadas y las amenazas constantes por diversos grupos de oposición, la inequidad y creciente brecha de desigualdad entre los recipientes de beneficios, fueron aspectos graves que la industria debió atender de manera estructural.

Conceptos como participación ciudadana, licencias sociales para operar, y desarrollo comunitario lograron rápidamente renombre entre los departamentos de relaciones comunitarias de las mineras. Estos términos fueron adoptados por ambos las prácticas de relacionamiento comunitario en los territorios impactados, y en los informes anuales de sostenibilidad. Hodge (2014) notó una paradoja. A pesar de una incorporación de los conceptos por la industria, había poca evidencia de una reducción de conflictos entre comunidades y empresas, y si había un aumento en la resistencia local a las operaciones mineras. Las comunidades ya no estaban dispuestas a aceptar sin cuestionamientos aquellas medidas impuestas por la industria o el gobierno que restringen o limitan la oportunidad de decidir libremente sobre el desarrollo de su futuro.

En la búsqueda por reducir tensiones, el desafío es cómo alcanzar un consenso mutuo entre el sector minero y las comunidades. Los esfuerzos unilaterales y cortoplacistas por construir relaciones comunitarias no harán más que dañar las relaciones de confianza entre las partes. Según Hodge, las diferencias en muchos casos surgen cuando “no se han encontrado puntos en común establecido entre los diferentes valores que posee una comunidad, la mina adyacente, el pueblo indígena impactado o un gobierno nacional” (Hodge, 2014, p30)[ii]. La falta de parte las empresas mineras de adecuadamente abordar estos valores diferentes en la búsqueda de mejorar el desempeño social deja los conceptos utilizados en riesgo de volverse un marcador vacío, impreciso y abierto a la interpretación de la industria.

Un punto de inflexión en este tema es el uso que le ha dado la industria minera al concepto “licencia social para operar”. Estructura ampliamente utilizada por la industria, es un concepto que se encuentra cada vez más criticada hoy en día por la academia. Esta “licencia”, usualmente utilizada para validad los indicadores predefinidos por los propios estándares y programas de entrega de servicios de la industria, está lejos de reflejar la urgencia de una participación comunitaria respetada y debidamente escuchada. Si bien se entiende como una metáfora, la licencia social en sí misma es una indicación de cómo las empresas eligen, o no, cumplir con las expectativas de las partes interesadas.

Aquellos directamente impactados por las faenas mineras, no piensan en la licencia social. Sus preocupaciones se asocian al bienestar, supervivencia, oportunidades de trabajo, impactos en sus recursos básicos como el agua limpia y las tierras, la contaminación de el ruido, polvo y población flotante, patrimonio, y cultura, entre otros. Piensan en su calidad de vida después de la mina. Detenernos a pensar en sus preocupaciones reales, su calidad de vida antes y después de la operación, es comenzar a tomar consciencia, es comenzar a hablar de dignidad y de respeto. Aspectos claves para un proceso de “diálogo” exitoso y genuino, que sienta las bases para la construcción de relaciones a largo plazo. Este es un aspecto fundamental identificado por los investigadores John Owen y Deanna Kemp[iii] del Centro para la Responsabilidad Social en Minería de la Universidad de Queensland, en la identificación de posibilidades de un desarrollo territorial realmente sustentable.

El diseño de un sistema de diálogo genuino y exitoso deberá ser un proceso exhaustivo, incluyendo todas las mejoras, adaptaciones y cambios que se requieran para realmente obtener más allá de un documento de diseño, un sistema vivo de actores, instituciones y procesos que ayuden a la creación de espacios legítimos de debate mutuo, resolución de problemas, y la identificación de posibilidades.

Si la industria minera quiere realmente generar un cambio hacia procesos de diálogo exitosos, más allá de un marco normativo externo a la empresa, la implementación de los diálogos va a implicar cambios internos importantes y conscientes. Esto implica no sólo ocuparnos de desarrollar capacidades en las comunidades para el diálogo, si no que también implica que el sector reconozca los nuevos desafíos en el relacionamiento de las partes, y realice los cambios internos que probablemente se requerirán para lograrlo.

Dentro de cualquier marco de diálogo que consensuemos como industria, los temas claves de un conflicto social no se van a presentar en términos de licencia social, sino en términos de vivir en un entorno libre de contaminantes, de mayor justicia social, de respeto, y de una participación deliberante. Es importante que las empresas se posicionen en el corazón de ese debate.

Nuestro actual escenario cambiante exige que las empresas se centren cada vez más en contribuciones positivas a largo plazo que promuevan el desarrollo de las comunidades, en lugar de enfocarse en aspectos técnicos de mitigación de impactos más fácilmente cuantificables. El enfoque transaccional fomentado desde una perspectiva de una “licencia social”, priorizando la continuidad operacional de la empresa por sobre las expectativas más amplias de los territorios impactados, limita las posibilidades de construir relaciones sustentables para estos proyectos, tanto durante la vida operacional de la mina, como después del cierre. Para tener un diálogo realmente constructivo y simétrico, la industria minera debe pensar cómo quiere agregar valor a sus comunidades, pero basándose en el diálogo abierto y honesto con ellas, en el encuentro sin condiciones, dispuestos a enfrentar los desafíos que vendrán tanto en tiempos de calma como en momentos de crisis, como el que vivimos actualmente en Chile.

 

[i] Mining, Minerals and Sustainable Development. 2002, Breaking New Ground: Mining, Minerals, and Sustainable Development: The Report of the MMSD Project, Earthscan Publications.

[ii] Hodge, RA 2014, Mining company performance and community conflict: moving beyond a seeming paradox’, Journal of Cleaner Production vol. 84 December 2014 pp 27-33.

[iii] Owen, JR & Kemp, D 2013, ‘Social licence and mining: A critical perspective’, Resources Policy, vol. 38, 1, pp 29–3.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google