SMI-ICE-Chile y Fundación Lundin se unen para realizar taller de sostenibilidad hídrica en Argentina

Nov 29, 2024

Compartir

Invitados por Lundin Foundation y en colaboración con la Universidad Nacional de San Juan, los investigadores de SMI-ICE-Chile Dr. Jacques Wiertz, Dr. David Rubinos González y Dilan Campos Quiroz participaron como relatores del taller “Gestión del agua para la sostenibilidad en proyectos mineros”, dirigido a periodistas de la región de Cuyo, a funcionarios públicos y líderes de opinión. Participaron también como relatores Omar del Castillo, académico y director del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, y Facundo Lopez, académico e investigador de la UNSJ.

La actividad estuvo dividida en dos sesiones de cuatro módulos, donde se abordaron temas clave como la visión ambiental, social y económica de los recursos hídricos, su contexto en la región andina del centro-norte de Argentina, las bases para el monitoreo y gestión hídrica, y su aplicación en proyectos mineros.

Durante la última jornada, el equipo de SMI-ICE-Chile visitó los laboratorios de flujos de agua de la UNSJ, y posteriormente, junto a un grupo de 25 inscritos en los talleres, realizó una visita de terreno a un estero cercano a la ciudad de San Juan, donde se discutieron las nociones básicas de monitoreo, medición de caudales, parámetros fisicoquímicos in situ y muestreo.

Lundin Foundation impulsa las prácticas ESG y los programas de desarrollo comunitario del Grupo Lundin, con el objetivo de que sus operaciones mineras generen oportunidades económicas locales y contribuyan al bienestar de las comunidades vecinas.

En Argentina, Lundin Mining tiene en su portafolio el proyecto Josemaría, un yacimiento de cobre, oro y plata a gran escala en precostrucción, ubicado en la provincia de San Juan, aproximadamente a 9 km. al este de la frontera entre Chile y Argentina.

Este taller con SMI-ICE-Chile forma parte del compromiso de Lundin Foundation con la promoción de la innovación ambiental y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades vecinas para aprovechar oportunidades y fomentar el desarrollo sostenible. “Para SMI-ICE Chile, esta actividad se inscribe en la estrategia de crecimiento hacia otros países de América Latina, siempre en colaboración con actores e instituciones locales como ocurrió, en este caso, con la Universidad Nacional de San Juan”, explica Jacques Wiertz, líder del área de Rehabilitación ambiental y dinámicas ecosistémicas de SMI-ICE-Chile.

Noticias relacionadas

A 60 años de la tragedia de El Cobre: Para recordar y mejorar

A 60 años de la tragedia de El Cobre: Para recordar y mejorar

El 28 de marzo de 1965 un terremoto con epicentro en Cabildo y La Ligua hizo colapsar dos tranques de relaves (estructuras de tierra y roca que almacenan residuos mineros líquidos o semi líquidos) de la mina de cobre El Soldado, causando más de 300 muertos y...

Conmemoramos un nuevo aniversario del 8M

Conmemoramos un nuevo aniversario del 8M

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, SMI ICE Chile reunió a representantes de la industria, la academia, de WIM y del Estado, para reflexionar sobre la importancia de favorecer una industria minera más diversa e inclusiva, y sobre los sesgos inconscientes que...

Codelco y SMI-ICE Chile sellan convenio de innovación

Codelco y SMI-ICE Chile sellan convenio de innovación

La Gerencia Corporativa de Innovación y Tecnología de Codelco y SMI-ICE-Chile firman una importante alianza estratégica que habilita la búsqueda conjunta de soluciones innovadoras en materia de economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad,...