Como Centro Internacional de Excelencia del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, consideramos a la igualdad de género como un desafió prioritario que nos moviliza como organización a fin de apoyar que las mujeres alcancen puestos de liderazgo.
La industria minera ha logrado avances considerables en los últimos años respecto a diversidad de su fuerza laboral, particularmente con un aumento de la proporción de mujeres. Sin embargo, en los niveles de liderazgo persiste una brecha significativa en cuanto a paridad de género, aspecto que obedece principalmente a una cultura tradicional que no favorece la diversidad de pensamiento y experiencia.
SMI-ICE-Chile y la Embajada de Australia en Chile están llevando a cabo una serie de iniciativas para abordar los desafíos relacionados con la igualdad de género en la industria minera de Latinoamérica. Con el apoyo del Council on Australia Latin America Relations (COALAR), en mayo pasado realizamos un “Programa de liderazgo para mujeres en la industria minera”, que contó con la participación presencial de profesionales de todo el continente y con relatores nacionales y de la Universidad de Queensland. Este programa se focalizó en áreas como la comunicación, la cultura organizacional, el desarrollo profesional y el trabajo colaborativo.
Para la pertinencia de esta iniciativa, fue de vital conocer previamente las barreras que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional dentro de la industria y las áreas de interés en las que les gustaría formarse para superar estas brechas. Por ello, en colaboración con Women in Mining, se realizó una encuesta de diagnóstico a un total de 691 mujeres de la industria minera de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.
Las principales barreras mencionadas fueron los sesgos, más de la mitad identificados como culturales y organizacionales. Los sesgos culturales son aquellos que se dan por las interpretaciones propias de cada cultura, en función de creencias y valores. Conforme a estos, las respuestas de las participantes declaraban situaciones discriminatorias en función de su género en un contexto predominantemente masculino, como lo es el rubro de la minería, percibiendo gran presión por demostrar su capacidad frente a ellos.
Un 43% de las respuestas se refieren a sesgos organizacionales, aquellas instancias dentro de la estructura organizacional que influyen en la toma de decisiones en base a ciertas creencias. Otra de las barreras identificadas fue la dificultad para conciliar la vida laboral con la esfera personal y/o familiar (21%). Por ejemplo, una de las participantes indicó: “Las barreras han sido culturales, además del género, también relativas a la edad, ya que soy más joven que la mayoría de los otros profesionales; otras organizacionales, principalmente debido a la percepción de que las mujeres somos menos capaces, además de la dificultad para conciliar la maternidad con el asumir mayores responsabilidades laborales”.
Estos datos también son consistentes con los hallazgos del informe “Mujeres y la Mina del Futuro: Informe Mundial” (IISD, 2023)2. Aunque la participación de mujeres en la industria minera ha aumentado en los últimos años, las desigualdades estructurales siguen profundamente arraigadas en la cultura organizacional. Barreras en el entorno laboral tales como: dificultad para conciliar el trabajo con la vida personal, creencias y comportamientos poco inclusivos perpetuadas por un origen masculino de la industria, condiciones laborales que no priorizan la salud y seguridad de las mujeres y una falta de oportunidades laborales que profundizan las brechas salariales.
Estas desigualdades contribuyen además a una baja retención de la fuerza laboral femenina en el sector minero y a una fuga de talento a nivel mundial, lo que dificulta aún más la generación de un cambio en igualdad de género en esta industria.
Lo anterior es de relevancia dentro de las organizaciones de la industria minera. La diversidad de género fomenta la innovación, proporciona ventajas competitivas y mejora la rentabilidad con equipos mixtos (Ver estudio CEPAL “Las mujeres en el sector minero de Chile: Propuestas para políticas públicas de igualdad” (2016). La inclusión de la mujer en la industria minera no solo responde a la justicia social; tiene implicancias económicas y comerciales. Estudios como “A Gendered Analysis of Employment and Skills in the Large-Scale Mining Sector: Chile Case”, sugieren que la presencia de mujeres en puestos tomadores de decisiones puede promover mejores resultados e innovación.
Los datos obtenidos en la encuesta realizada por SMI-ICE-Chile resultan interesantes, ya que reflejan los intereses de las participantes en su desarrollo de carrera, destacando su capacidad de participar en instancias de toma de decisiones y su esfuerzo por superar barreras que dificultan su inserción en el sector minero. En cuanto a las necesidades e intereses de formación, un 71% de las encuestadas seleccionó la opción de comunicación efectiva y un 63% optó por la gestión de carrera profesional. Otros intereses de formación recurrentes fueron el desarrollo de marca personal (59%) y la colaboración y trabajo en equipo (53%).
La encuesta también ofreció la opción de respuestas más abiertas, donde las participantes pudieron expresar otros intereses de desarrollo en su carrera profesional: aquí se menciona la búsqueda de desarrollo de capacidades en ámbitos relativos a la resolución de conflictos (8,5%), la gestión emocional (7%) y el manejo de situaciones sexistas en el entorno laboral (5,6%).
Entre estas respuestas de las participantes, aparecen aspiraciones y necesidades tales como: “concientizar a los demás (líderes varones) sobre la capacidad de las mujeres líderes”, “manejar situaciones sexistas en el entorno laboral”, “eliminar brechas de género y edad”, “lidiar con antiguas creencias de varones en el rubro”, “identificar oportunidades y situaciones para aplicar la sororidad, y motivar a las futuras líderes.”
Estas respuestas subrayan la importancia de desarrollar estrategias y habilidades específicas para enfrentar los desafíos de género en el entorno laboral.
Este “Programa de liderazgo para mujeres en la industria minera” fue impartido por expertos y expertas de la Universidad de Queensland y de SMI-ICE-Chile, tales como Susan Johnston, especialista en liderazgo y mejora organizacional; Richard O’Quinn, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Queensland; y Fiona Fraser, coach y mentora en liderazgo global. Además, contó con la participación de profesionales de compañías mineras de toda América Latina, incluyendo Vale (Brasil), Cerrejón (Colombia), Capstone Copper (Chile), RHI Magnesita (Brasil), Drum Major y SRR Mining (Argentina), y Minera Cerro Verde (Perú).
El programa tuvo excelentes resultados, siendo evaluado por todas las participantes como una experiencia muy satisfactoria. (Ver nota web de cierre)
Durante los próximos meses se realizará un workshop con las participantes para evaluar el impacto del programa en sus lugares de trabajo.
“Iniciativas como ésta invitan a las mujeres a empoderarse y seguir desafiando la percepción de que la industria minera es un sector exclusivamente masculino”, explica Camila Cabrera, investigadora del área de Desempeño Social y Gobernanza de Recursos de SMI-ICE-Chile y coordinadora de este programa. “Es importante, promover la resiliencia de las mujeres de esta industria para que continúen participando en este sector, un aspecto muy necesario para mejorar esta industria. Necesitamos a las mujeres en las posiciones de toma de decisiones, pero la responsabilidad recae en ese amplio número de trabajadores hombres que deben entender el valor de trabajar en un ambiente diverso. Esto es fundamental para caminar hacia la equidad y transformar a la industria minera en un ecosistema laboral donde todas las personas puedan prosperar.
“En SMI-ICE-Chile estamos comprometidos a trabajar por una industria donde las mujeres no solo estén incluidas, sino también empoderadas para liderar e impulsar más cambios positivos”, subraya Doug Aitken, director ejecutivo de SMI-ICE-Chile. “Junto al desarrollo de nuevos programas e iniciativas de investigación, estamos buscando socios dentro de la industria para que se unan a nosotros en este desafío”.