Category: Sin categoría

Nuevas Oportunidades de Doctorado en el Sustainable Minerals Institute, The University of Queensland, Australia

El Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, Australia, ofrece oportunidades de investigación para futuros estudiantes de Doctorado.

Como parte del consorcio internacional m4mining, SMI tiene múltiples oportunidades de doctorado en las áreas de las ciencias geológicas, recursos minerales, monitoreo ambiental, drones y aplicación de IA y ML a la detección hiperespectral. El programa de financiamiento más importante de Europa para la investigación y la innovación (Horizon Europe), cubrirá los costos de investigación, el trabajo de campo en Australia y las oportunidades de viajar a Europa.

 

Descripción Completa de las oportunidades

En caso de tener interés en postular, por favor contactar a Katerina Savinova (k.savinova@uq.edu.au) y  Steven Micklethwaite (s.micklethwaite@uq.edu.au).

 

 

 

 

 

 

Presentación “Transiciones y desafíos del cierre de minas: ¿qué más necesitamos aprender?”

El pasado 16 de mayo Francisca Rivero realizó una presentación plenaria en el congreso Planning for Closure 2002 titulada Transiciones y desafíos del cierre de minas: ¿qué más necesitamos aprender? en la que propone una mirada integral del cierre, vista desde los aspectos sociales. “El proceso de cierre de minas desde una perspectiva social implica hacerse cargo de una serie de transiciones, sociales, económicas y ambientales, que no sólo nos hablan de procesos de cambios y transformaciones a partir del cierre de una faena minera” comenta Francisca. Ella junto al equipo de investigadores sociales en SMI-ICE-Chile trabajan en proyectos de relacionamiento comunitario en esta y otras etapas del ciclo de vida minero.
La presentación se enfocó en cómo durante los últimos años la industria ha realizado importantes esfuerzos para comprender a cabalidad el alcance de los aspectos sociales de un cierre de faena. Sin embargo, Francisca explica que existen múltiples aristas de las cuales aprender en materia de transiciones, las que establecen desafíos para ambos las comunidades y las empresas en transición.

Fabiola Sifuentes, Vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en Compañía Minera Antamina, Perú y Francisca Rivero de SMI-ICE-Chile durante Planning for Closure 2022

Primero, explica la investigadora, existe la necesidad de entender los impactos diferenciados del cierre, en la que la dimensión de género es clave para abordar cómo este grupo responde a cambios sociales y económicos que podrían afectar su bienestar.  Mantener una base de información actualizada sobre los y las habitantes del territorio no solo contribuye a conocerlos y responder a sus requisitos, pero también permite hacer seguimiento sobre el alcance de las acciones y sus resultados.
Segundo, recalca la importancia de conocer las lecciones aprendidas locales e internacionales lo cual permite generar una base de conocimiento social. Este proceso de estudio y evaluación debiese, en el mejor de los casos, iniciar durante la consolidación de la operación minera. Y tercero, pero no menos importante, es el aprendizaje otorgado por el estudio de los impactos intergeneracionales a partir de la presencia de una operación en un territorio determinado y, cómo éste marca una trayectoria de impactos, ofrece oportunidades y produce cambios sustantivos con efectos directos en los modos de vida, prácticas y costumbres de la localidad.
En cierto modo, planificar el cierre desde la perspectiva social, implica hacerse cargo de los impactos intergeneracionales y al mismo tiempo diseñar el legado teniendo presente que lo que viene en las etapas posteriores al cierre. Es una consolidación de un proceso largo que debe garantizar el bienestar y el buen vivir de las comunidades que fueron parte integral de la operación minera durante su vida útil, las cuales persisten más allá del proceso industrial temporal.

 

Para más información, contacta a Francisca Rivero o el equipo social de SMI-ICE-Chile: https://smiicechile.cl/nuestro-equipo/

Planning for Closure 2022 fue organizado por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, SMI-ICE-Chile y Gecamin. Más información en gecamin.com/planningforclosure/

 

 

Día Internacional de la Mujer en SMI-ICE-Chile

En el Día Internacional de la Mujer, el Centro de Excelencia Internacional en Chile del Sustainable Minerals Institute, The University of Queensland, celebra a todas las mujeres que han pavimentado el camino hacia la inclusión del talento femenino.

Creemos que la inclusión de todas las personas, sin importar diferencias, genera un futuro más resiliente y sostenible. Valoramos las diferencias, ya que el desafío de resolver problemas basados en ciencias se enriquece y hace más fácil cuando se incorporan perspectivas y talentos diversos.

Estamos comprometidos con la diversidad e inclusión y en este día reconocemos a mujeres de nuestro equipo quienes han apoyado a #RomperElSesgo vinculado a las mujeres en STEM, en la academia, en la industria minera, y como parte esencial de una organización.

Lee sus percepciones:

Nuevo liderazgo en SMI-ICE-Chile

El Sustainable Minerals Institute y JKTech tienen el gusto de comunicar el nombramiento del Dr Douglas Aitken como Gerente General de SMI-ICE-Chile.

El Dr Aitken fue el Líder de Proyectos en Sostenibilidad de ICE-Chile y cuenta con amplia experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos colaborativos y multidisciplinarios. Su foco es en la reducción de los impactos sociales y ambientales adversos generados por la industria minera y la maximización de los beneficios económicos, sociales y ambientales.

El nombramiento del Dr Aitken se debe a que el Profesor David Mulligan se retiró del cargo de Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile en diciembre 2021.

El Director de SMI, Profesor Neville Plint, y el Presidente de la Junta Directiva de JKTech, el Dr Barry Kelly, opinan que el nombramiento del Dr Aitken fortalecerá la integración a través del Instituto.

“El Dr Aitken tiene amplia experiencia trabajando de manera colaborativa con socios de gobierno, industria, organizaciones comunitarias y academia, y esperamos trabajar con él para apoyar y aumentar el trabajo que está siendo realizado en Chile,” comenta el Profesor Plint.

“Quisiéramos agradecer al Profesor Mulligan por su trabajo y compromiso para establecer el equipo en Chile, y le deseamos lo major para sus futuros proyectos.”

 

SMI-ICE-Chile fue establecido el 2014 y busca desarrollar investigación, tecnologías y plataformas de capacitación innovadoras para abordar los desafíos que enfrenta el sector minero.

El Sustainable Minerals Institute, SMI-ICE-Chile y M.C. Inversiones completan exitosamente el primer año del Proyecto de sistemas inteligentes de suministro de agua

El objetivo del proyecto es apoyar el desarrollo de soluciones que consideren los desafíos de la escasez hídrica en Chile y contribuyan a la agenda de sostenibilidad de la industria minera.

 

El primer año de proyecto se concentró en la recolección de datos, relacionamiento con actores relevantes y el inicio del desarrollo de la herramienta del caso de estudio del proyecto, en la región de Atacama. El informe y video del primer año detallan los antecedentes, la metodología y los resultados iniciales disponibles.

La escasez hídrica es una de las mayores amenazas al desarrollo social y económico en muchas de las regiones del centro y norte de Chile. La baja disponibilidad de agua, gestión inadecuada del agua y los efectos del cambio climático conllevarán a sequías prolongadas que están generando consecuencias adversas para la sociedad.

La industria minera en Chile y algunos de los otros sectores han invertido mucho en el uso de agua de mar desalada para desarrollar sistemas de suministro confiables. Aún cuando estos sistemas son efectivos para entregar agua, usualmente son desarrollados de manera independiente y tienden a ser caros, con un consumo energético intensivo y pueden resultar en impacto socio-ambientales.

Se requieren mejoras en los sistemas de suministro de agua que integren múltiples fuentes y usuarios, y que permitan la optimización de los recursos basados en la geografía local, disponibilidad de agua y demanda de agua, asegurando la seguridad hídrico para los usuarios y la protección de los ecosistemas locales.

La University of Queensland’s SMI-ICE-Chile y el Sustainable Minerals Institute de The University of Queensland, junto con M.C. Inversiones (subsidiaria de Mitsubishi Corporation), se asociaron para trabajar en un proyecto de tres años para desarrollar herramientas de planificación para el Desarrollo del suministro de agua inteligente que apoyarán a los toma decisiones a todo nivel para identificar y analizar las opciones de suministro de agua optimizados.

El equipo incluye a colaboradores de la Universidad de Antofagasta, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Desarrollo.

Los líderes del Proyecto quisieran agradecer a M.C. Inversiones por su apoyo al proyecto, Corfo y ANID por su apoyo al Centro de Excelencia Internacional en Chile, y nuestros colaboradores.

Para más información, por favor contacte al Líder de Proyecto, Dr Doug Aitken en D.Aitken@smiicechile.cl

 

Revisa el informe final del primer año del proyecto AQUÍ (en inglés).

Mira el video del primer año del proyecto

Con éxito finalizó el Módulo de Sostenibilidad del Magister en Minería

Del 6 al 10 de diciembre el Centro de Excelencia Internacional, SMI-ICE-Chile, fue anfitrión del Módulo de Sostenibilidad del Magíster en Minería de la Facultad de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile.
Durante meses los investigadores del Centro concentraron sus energías en programar una semana con presentaciones, trabajos grupales, e invitados especiales de la industria para compartir conocimiento, perspectiva y una visión sobre la sostenibilidad de la industria de recursos naturales.
Las presentaciones abordaron los diversos aspectos de la sostenibilidad, vistos desde el ciclo de vida de una mina, y trabajando en torno a un caso de estudio de una faena minera real.
La semana fue complementada con presentaciones de invitados de industria como Héctor Castillo, Director de Medio Ambiente y Territorio de División El Salvador, Jorge Sanhueza, Gerente de Desarrollo Sostenible, ambos de Codelco, y Manuel Zamora, Subgerente de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Corporativa de Albemarle Chile.
Los temas que fueron abordados durante el módulo fueron:
– El ciclo de vida en minería | Minería y los desafíos y oportunidades de la sostenibilidad
– Optimización de recursos | Impactos locales | Cierre de mina
– Recuperación de valor | Pre-requisitos sociales para generar valor en el territorio | Valor ambiental
– Salud, seguridad y riesgo | Gobernanza | Minería responsable
Para más información contáctanos en contacto@smiicechile.cl

La transición social en los procesos de cierre de faena

Por Nigel Wight y Francisca Rivero, investigadores sociales en SMI-ICE-Chile

Sabemos que el cierre de faenas es un proceso inevitable. Sin embargo, los cambios relacionados con el cierre son complejos y pueden generar impactos significativos y duraderos en las comunidades aledañas a la operación. Además, la visión de cierre de procesos para la compañía no conlleva el cierre de las actividades vinculadas a las comunidades. Para estas últimas, el cierre significa una transición larga y, a menudo, difícil, puesto que deben superar la dependencia arraigada a los beneficios de la mina. Esto puede durar años e incluso generaciones, puesto que las consecuencias negativas de las operaciones de la mina como el rajo, los vertederos y los cursos de agua alterados, pueden seguir impactando a las comunidades de por vida.

La mayoría de las empresas mineras del mundo no están preparadas para enfrentar los aspectos sociales del cierre. De hecho, al tomar la decisión de cerrar una mina se generan equipo multidisciplinarios de expertos en diversos aspectos técnicos del cierre, como el desmantelamiento de la infraestructura de la mina, la preocupación por el aseguramiento estabilidad química y física del sitio y la realización de actividades de rehabilitación. E incluso, muchos de los aspectos técnicos del cierre son identificados por la empresa años antes, lo que no sucede con los aspectos relacionados a la transición social en la zona.

Por otro lado, la base de conocimiento social para informar el cierre de la mina se construye bajo la lógica de continuidad operativa y los indicadores de la empresa relacionados con el desempeño social tienden a estar asociados con garantizar que una mina permanezca abierta y en funcionamiento. Si bien las áreas clave de desempeño social, las cuotas de empleo local y las iniciativas de proveedores locales, buscan transferir los beneficios de la minería a las comunidades locales, estos beneficios cesan inmediatamente después del cierre. Es por ello que las empresas mineras deben abordar la planificación del cierre en torno a extender los beneficios de una mina a las comunidades y reducir los riesgos sociales, de la misma manera que abordan el riesgo del drenaje ácido de la mina, por ejemplo. Los aspectos sociales de los procesos de cierre deben integrarse temprano en la planificación del cierre de la mina, con el mismo o más tiempo y recursos asignados para llevar a cabo esta tarea.

No obstante, las capacidades internas de la empresa, en lugar de reforzarse para los desafíos sociales del cierre, a menudo se reducen o eliminan, y las operaciones generalmente disminuyen sus presupuestos sociales, en lugar de aumentarlos.

Las promesas de bienestar no consideran etapas de cierre y post-cierre

Gran parte de la base de conocimiento de la industria minera para respaldar los requerimientos para un desarrollo territorial sostenible dependen en gran medida de la continuación de las operaciones. Los esfuerzos colectivos de la industria minera, el gobierno, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales para comprender las implicancias y futuras expectativas de las comunidades afectadas han sido limitados. Además, los argumentos en torno a los reclamos de sostenibilidad de la minería se polarizan, defendidos por las relaciones públicas de la industria, por un lado y atacados por las posiciones de los activistas por el otro. Incluso, los argumentos de desarrollo sostenible para la minería se ponen a prueba más críticamente cuando una minera cierra. Por todo esto, se hace imperativo que los impactos en las comunidades a través de las transiciones de cierre se investiguen de manera efectiva.

Los datos arrojados por la investigación sobre los impactos sociales del cierre, son necesarios en muchos aspectos de la planificación del cierre. Estos, sirven para informar los programas de inversión social minera que evitan o limitan la dependencia económica de las comunidades. Además, informan sobre cómo se incluyen las visiones o los intereses de la comunidad en las decisiones de planificación de cierre y permiten identificar las habilidades necesarias con el fin de fortalecer las capacidades de la empresa y de la comunidad para una transición exitosa a una realidad post-minera.

La evaluación oportuna de impactos sociales

Las empresas mineras no deben dejar para el final la identificación de los posibles impactos sociales del cierre. Estas deben ofrecer pruebas contundentes sobre los beneficios positivos y la sostenibilidad de las comunidades locales una vez que abandonan el territorio. Además, los planes de cierre deben abordar de manera eficaz los riesgos sociales del cierre a través de inversiones dirigidas a optimizar los recursos con el fin de obtener los máximos beneficios a largo plazo para las comunidades.

Para la industria minera, el cierre de faena se presenta como una paradoja. Lo anterior puesto que, por un lado, debe conceptualizar, planificar e implementar acciones para el cierre, mientras que por otro lado, es cada vez más examinada por su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad, particularmente de las comunidades en los territorios locales. Además, los actores sociales que son o serán afectados por la minería están cada vez más informados de las responsabilidades de la industria por los impactos directos e indirectos a las comunidades, así como de sus derechos y sobre cómo pueden influir en las decisiones relacionadas con su territorio. La industria minera tiene la oportunidad de abordar estas presiones externas demostrando impactos positivos y prolongados de las operaciones de una mina en el territorio, apoyando el desarrollo a través del cierre hacia un futuro post-minero sustentable.

En este sentido, existe un papel claro para los investigadores y las ONG que operan en los territorios afectados. Primero, el de identificar de manera efectiva los riesgos de cierre social, tanto para las comunidades como para la empresa. Segundo, el de contribuir a la construcción de una base de conocimiento social adecuada para informar las decisiones sobre la planificación del cierre y llenar las brechas de capacidad entre todas las partes, el Estado y las comunidades durante el proceso de transición social a una vida post-minera. Y finalmente, informar sobre posibles cambios a la legislación respecto al cierre de minas.

El alcance del desempeño social en un escenario de cierre

Las funciones de desempeño social de una empresa se orientan en torno a la fase operativa del ciclo de vida de una faena ¿Qué tan bien equipadas están las funciones de desempeño social de una mina para adaptarse a las demandas del cierre? ¿Qué base de conocimientos y capacidades sociales tiene una empresa, no solo para rastrear los impactos del cierre e informar las medidas de mitigación en consecuencia, sino para abordar las preocupaciones de las partes interesadas locales durante un periodo de cambio extremo en un territorio? Observamos una clara limitación en las capacidades requeridas para enfrentar este desafío en la industria.

Las demandas de las comunidades impactadas y de los gobiernos regionales y nacionales sobre cómo las empresas mineras abordan las transiciones sociales generadas por el cierre de la mina, seguirán aumentando. La función de desempeño social será cada vez más importante dentro del equipo de planificación de cierre de operaciones. No solo en términos de involucrarse con las partes interesadas en torno al cierre, sino también para garantizar que los impactos sociales del cierre estén bien identificados y que los planes de mitigación del cierre se preparen con la participación de las comunidades abordando los objetivos y visiones de desarrollo a largo plazo de aquellos que permanecerán en el territorio mucho tiempo después de que la empresa se haya ido.

 

Para más información, por favor contactar a Nigel WightFrancisca Rivero.

Hacia una gestión sostenible de los relaves mineros, parte 2

Por Felipe Saavedra, Investigador Medio Ambiente y Líder de Proyectos en SMI-ICE-Chile

 

Tal como comentamos en la parte 1 de este artículo, el desafío de un manejo apropiado de los relaves es triple ya que consideramos los relaves de ayer, los relaves de hoy y los relaves de mañana. Entre los principales aspectos que debemos abordar están la recuperación de agua y sus dificultades intrínsecas, aspectos de economía circular para la reconversión de los relaves en otros materiales, y la adaptación de los procesos para acercarnos a una minería sin relaves.

El valor del agua y los costos de abastecimiento son elevados en la mayoría de los distritos de minería cuprífera, y cualquier recuperación de agua de los relaves es un logro valioso. Sin embargo, la recuperación eficiente de agua está limitado por los costos de inversión en equipos convencionales y una alta demanda energética, particularmente para los procesos de filtración. El agua recuperada por medio de procesos convencionales presenta altas concentraciones de elementos disueltosy solo puede ser devuelta a la plata de procesos, con altos riesgos de acumulación de impurezas lo que requerirá tratamientos adicionales.

Convertir los relaves en materiales útiles significa manejar la escala de producción y sus difíciles características, entre las cuales están el alto contenido de agua y el bajo tamaño de partículas, que ambos afectan la estabilidad física y química de los relaves. La enorme cantidad de relaves producidos anualmente por la industria del cobre dificulta enormemente la transformación de todo ese volumen a productos comerciales. Múltiples estudios proponen la transformación de relaves a varios productos útiles, tales como cerámicas o ladrillos; sin embargo, en la actualidad no existe un mercado que pueda absorber la vasta cantidad de materiales de construcción que se generarían. Más aún, la mayoría de los sitios se encuentran en áreas remotas y lejos de los potenciales mercados, lo que desde la perspectiva de la sostenibilidad económica y ambiental, hace que el transporte de larga distancia pueda representar una limitación importante y casi insuperable para que sea práctico.

Queda claro que los desafíos vinculados a los relaves mineros establecen una difícil batalla cuesta arriba y contra el tiempo para idear soluciones viables y de largo plazo que puedan abordar los relaves de ayer, hoy y mañana.

EL CASO PARA UNA SOLUCIÓN SOLAR

Las principales reservas de cobre del mundo se encuentran en países con alta radiación solar. El desierto de Atacama en el norte de Chile es uno de los lugares con mayor radiación solar en el mundo, y es justamente donde se encuentran las mayores reservas de cobre. Este escenario inspiró el concepto de la transformación solar de los relaves presentada en el marco del Desafío de Relaves de BHP en 2020, propuesta que fue seleccionada como uno de los 10 proyectos que pasaron a la etapa de prueba de concepto. El proyecto Solar Tailings Transformation (STT) es una tecnología de gestión de los relaves novedosa, circular, y con visión de futuro, que combina i) desaguar los relaves de manera sostenible, y ii) reconvertir los relaves en productos finales comercializables a través del solo uso de la energía solar térmica. Esta tecnología, impulsada por un consocio conformado por SMI-ICE-Chile, SEENSO, IMDEA Energy y Aiguasol, es una solución inteligente y sostenible de transformar los relaves en materiales de valor con una baja huella de carbono, y que busca virtualmente eliminar la necesidad de tener depósitos de relaves tradicionales en el futuro. 

La primera etapa de la tecnología STT usa la evaporación solar de alto rendimiento y la posterior condensación del agua aplicada a los relaves para recuperar hasta un 90% del agua de alta calidad, mientras que los relaves secos pasan a la segunda etapa de aglomeración y estabilización, descrita más abajo. Este innovador proceso de recuperación de agua, integra dos tecnologías patentadas y probadas por prototipos actualmente en operación en Chile y España. Los prototipos producen agua de mayor calidad que el agua recuperada en la actualidaden tecnologías de desague tradicionales (i.e., filtración de relaves). El proceso incluye también el aprovechamiento de las sales presentes en los relaves (e.g., yeso precipitado) como aditivos adhesivos para el proceso de aglomeración de la tecnología STT – revise el concepto general en la figura abajo:


La tecnología Solar Tailings Transformation puede recuperar agua de alta calidad y transformar los relaves en material inerte en pellet. Esta tecnología es compatible y complementa a otras soluciones de reprocesamiento, tales como aquellas enfocada en la recuperación de metal(oid)es presentes en los relaves o aquellos que tratan de transformar pate del contenido de los relaves en productos de valor.

La segunda etapa de la tecnología STT toma los relaves secos y los somete a una etapa de aglomeración disruptiva de alta temperatura usando tecnologías de energía solar térmica de punta para transformar los relaves en pellets física y químicamente estables y amigables con el medio ambiente que pueden ser incorporados en diferentes aplicaciones de ingeniería y materiales. El proceso de fusión-aglomeración-sinterización solar de alta temperatura está inspirado en los procesos naturales observados en algunas erupciones volcánicas donde el lapilli se forma por la acumulación y la aglomeración de partículas de polvo en el líquido condensado o en el núcleo vidrioso derretido.

Los pellets química y físicamente estables serán fácil de manejar, transportar y almacenar, por lo que el costo y la huella de carbono de la gestión de los relaves en pellets sería inferior en comparación a las prácticas de gestión de relaves actuales. Adicionalmente, los pellets amigables con el medio ambiente pueden ser usados en aplicaciones ingenieriles como estabilización de caminos, control de polvo, cubiertas para impedir la generación de drenaje y emisiones (polvo y olores) de las minas y rellenos sanitarios o como base para veredas (aceras) y aplicación en paisajismo de parques en áreas rehabilitadas, incluyendo embalses de residuos. Los relaves fundidos y los pellets pueden ser usados para producir otros subproductos a partir de los relaves, como cerámicas, agregados ligeros, materiales sorbentes, estructuras para espejos usados en aplicación de energía solar concentrada, etc.

La tecnología STT tendrá impactos significativos y positivos en el medio ambiente y en el ámbito social. El enfoque es compatible y complementario a otras soluciones de reprocesamiento de relaves, como aquellos que están enfocadas en la recuperación de metal(oid)es presentes en los relaves o aquellos que tratan de transformar parte del contenido de los relaves en productos de valor.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

El concepto del Solar Tailings Transformation es una tecnología sostenible que puede generar un cambio de paradigma en la gestión de relaves de la industria minera. Este concepto toma el complejo y difícil desafío de manejar residuo minero y lo transforma en una oportunidad para contribuir a la transición de la industria minera hacia una mayor sostenibilidad.Para que este cambio se efectúe, la industria necesita identificar sus debilidades y fortalezas en el conocimiento actual y las acciones vinculadas a los relaves, al igual que evaluar los riesgos y oportunidades de las novedosas e innovadoras metodologías creadas por la academia para mejorar procesos que impactan a grandes y diversos grupos de actores.

 

 

Para más información, contacte a Felipe Saavedra, Jacques Wiertz, y David Rubinos.

Construcción de base conocimiento social para los procesos de cierre de faenas mineras

Por Nigel Wight y Francisca Rivero, investigadores sociales en SMI-ICE-Chile

 

El cierre de minas es parte del ciclo natural del proceso minero. Las operaciones mineras son temporales y, una vez que sus actividades dejan de ser factibles por razones estructurales, económicas o políticas, la operación debe cerrar. En una empresa minera existen múltiples incertidumbres internas, vinculadas a procesos de desmantelamiento de infraestructura, medidas de mitigación de impactos ambientales y variables externas que definen cómo se planifica, financia y se despliega el cierre.

Actualmente en Chile, y en gran parte del mundo, las leyes que regulan y orientan sobre el desempeño social durante el cierre minero son escasas y limitadas. Las empresas mineras dependen en gran medida de sus propios estándares y funciones de desempeño social para identificar y mitigar los riesgos sociales relacionados con el cierre de sus operaciones.

Debemos considerar que la base de conocimientos, capacidades y recursos disponibles durante la vida en operación de una mina, no son adecuados para las fases de cierre y post-cierre. El cierre presenta desafíos únicos en términos de impactos y riesgos sociales, y requiere de conocimiento, capacidades y recursos especializados para llevar a cabo exitosamente un proceso tan profundo como lo es el cierre. Entre tanta complejidad, la academia ha empezado a ser parte de la generación de conocimientos, desvinculada del ciclo minero, y con recursos que permiten aprender de las experiencias de los cierres, y promover cambios en como las empresas mineras se organizan para un cierre.

Los desafíos sociales en el marco de la ley de cierre de faenas mineras

El cierre de operaciones mineras implica llevar a cabo un proceso de alta complejidad, no exento de desafíos por abordar. En Chile, en el año 2012 entró en vigencia la ley numero 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. Las experiencias internacionales sobre cierres mineros fueron los marcos referenciales para la legislación chilena, además de las prácticas en materia de cierre por las principales mineras extranjeras en Chile. El objetivo es la planificación e implementación de acciones “de forma progresiva, durante las diversas etapas de la operación de la faena minera, por toda la vida útil”. La ley obliga a las empresas a realizar un plan de cierre de manera temprana, que debe ser aprobado por Sernageomin, el cual permita identificar y mitigar los impactos ambientales que quedan como legado en el territorio.

Sin embargo, la regulación chilena aún no se ha hecho cargo de orientar a la industria sobre las exigencias de los aspectos sociales de un cierre de minas. Este aspecto del cierre queda invisibilizado frente al desafío de lograr la estabilidad física-química del sitio. No es suficiente sólo informar y difundir el plan de cierre entre las comunidades impactadas, si bien es el primer paso, un buen plan de comunicaciones no garantiza una transición dirigida a generar un bienestar sostenible para dichas comunidades. En este sentido, Chile está a la par con otros contextos mineros. Un estudio realizado por Kung et al (2020) del Centre for Social Responsibility in Mining, identifica que la gran mayoría de contextos mineros, entre ellos jurisdicciones de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Perú, no exigen evaluaciones de impactos sociales por un cierre.

En Chile existen pocas empresas mineras que han cerrado faenas. Sin embargo, toda operación actualmente activa, además de los proyectos en desarrollo, deben contar con un plan de cierre aprobado. Pocas empresas han elaborado estándares propios para abordar explícitamente los desafíos sociales que se generan durante el cierre: la transición social, los nuevos usos de tierras, y los impactos sociales relacionados con los impactos ambientales. Debido a que la normativa actual no aborda el impacto social del cierre en las comunidades, limita el despliegue de mecanismos de parte de las empresas para mitigar los nuevos riesgos asociados al cierre de minas. Existe entonces la oportunidad de enriquecer y mejorar este instrumento normativo para que responda, de manera pertinente y puntual, a los desafíos del cierre desde una perspectiva social.

El rol del Estado es crucial

Por lo general el Estado no ha participado activamente en el desarrollo de un territorio con operaciones mineras. Su actuar se mantiene circunscrito a las acciones que las municipalidades y gobiernos regionales llevan a cabo, pero con las restricciones de recursos públicos que estas entidades administran. Las inversiones públicas en territorios mineros, desde las respectivas agencias gubernamentales, no siempre se complementan con la inversión privada y en ocasiones se aprecia la ausencia del Estado en estas zonas donde finalmente es la minería la que opta por financiar servicios básicos para garantizar un mínimo bienestar en las comunidades.

En el momento de cerrar una faena es cuando, más allá de las regulaciones vinculadas a este proceso, la presencia del Estado se hace relevante. En primer término para resguardar el cumplimiento de la ley, pero además para volver a ocupar ese vacío que ha dejado en el territorio y apoyar de manera colaborativa el proceso de transición social que vivirán las comunidades hacia un escenario post-minería.

El contexto social y político de nuestro país exige cada vez más abordar los requerimientos de actores sociales clave en los territorios de manera oportuna y responsable. El Estado, en conjunto con la industria y las comunidades deben generar las conversaciones y acuerdos necesarios para diseñar escenarios del futuro de la transición minera que promuevan el desarrollo territorial y apuesten por un legado sostenible basado en el bienestar de las comunidades.

El rol de la academia

La academia australiana, canadiense y europea se distingue por la longevidad y envergadura de su investigación y experiencia en materia de cierre de faenas mineras. La academia, a través de evidencia basada en experiencia, puede influir positivamente en una distribución más justa de los riesgos y beneficios relacionados con el proceso de cierre de minas. Creemos que nuestra visión y aprendizajes desde la academia y la investigación aplicada, examinando los procesos y las bases de conocimiento de la industria, nos permitirían avanzar sostenidamente e incidir en la agenda pública para proponer ajustes normativos y enriquecer los procesos de planificación de cierre de faenas mineras, desde un enfoque social.

El Sustainable Minerals Institute (SMI) de The University of Queensland ha realizado extensa investigación sobre los aspectos sociales del cierre de minas, y actualmente cuenta con The Social Aspects of Mine Closure Research Consortium, una colaboración establecida en 2019 entre academia e industria para realizar investigación que desafíe las normas y prácticas aceptadas por la industria, y establezca nuestros estándares sobre el cierre de minas centrados en las personas.

 

Referencia:

· Kung, A., Everingham, J., and Vivoda, V. (2020) ‘Social aspects of mine closure: governance & regulation’. Centre for Social Responsibility in Mining. The University of Queensland: Brisbane. Ver AQUÍ.

· Crédito imagen: Codelco, División El Salvador, 25 de septiembre 2019.

 

Para más información, contactar a Nigel Wight y Francisca Rivero.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google