En el contexto del Water Congress 2024, el investigador post doctoral de SMI-ICE-Chile fue consultado por este medio especializado en minería y energía, acerca de la gestión hídrica en las comunidades del norte de Chile.
Dante se refirió a los desafíos que enfrenta la zona norte de Chile en un contexto de mucho estrés hídrico, producto del cambio climático y de las diferentes actividades productivas. “Lo primero -subrayó- que debemos tener claro es que hay un aumento en la demanda de agua en el norte de Chile, que se debe a los requerimientos de las mismas ciudades y también de la actividad productiva, principalmente de la minería”.
Respecto a cómo abordar esta problemática, Dante Choque destacó favorablemente a la actividad minera que ya está utilizando otras fuentes de aguas no continentales, en este caso las fuentes oceánicas. “Y esto disminuye el estrés hídrico existente en el norte de Chile”, dijo.
Se trata de un cambio relevante, explicó Dante, porque la industria minera ocupa fuentes de agua que están dentro del territorio rural, y esto afecta a veces a las comunidades rurales campesinas que practican la agricultura, como también a comunidades rurales indígenas que habitan estos territorios.
El investigador post doctoral de SMI-ICE-Chile se refirió a la importancia de que muchas empresas productivas nacionales sean apoyadas para implementar estos cambios en el uso del agua.
Explicó también que cada salar y cada cuenca del norte de Chile tiene sus propios requerimientos y comunidades, que determinan diferentes necesidades de gobernanza. Entonces, estos distintos actores deben sentarse a conversar para encontrar una visión común y sacar adelante una gobernanza que los interprete a todos. “Hay un camino largo de conversaciones y acuerdos”, puntualizó.
Dante Choque es indígena Aymara, ingeniero comercial, magíster en Gestión para la Globalización y PhD de la Universidad de Sydney, Australia. También es investigador postdoctoral en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Con más de 10 años de experiencia en investigación y consultoría con pueblos indígenas, ha integrado diversos equipos multidisciplinarios que vinculan a los pueblos indígenas del norte de Chile con la planificación estratégica, desarrollo sustentable, habitabilidad rural, tránsito a la urbanidad. Últimamente ha focalizado su trabajo en la compresión de las regiones mineras y los Pueblos Indígenas.
Revisa la entrevista