Category: Productividad

Con éxito se realizó el 1er Taller de Cobalto en Chile

El Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland organizó el primer taller dedicado al cobalto en Santiago, Chile el pasado 20 de noviembre. Con relatores de 11 organizaciones y más de 80 participantes incluyendo académicos, estudiantes, profesionales de empresas proveedoras, consultoras y mineras. El taller dejó en evidencia el gran interés de parte de la industria por este elemento presente en depósitos minerales de nuestro país y que representa un gran potencial para investigaciones, trabajos y como subproducto comercializable.

El taller fue inaugurado por Neville Plint, Director del Sustainable Minerals Institute en Australia, quien estuvo en Chile durante esa semana. La primera sesión se enfocó en la oferta y demanda en el mercado. Francisco Acuña de CRU y Alejandro Muñoz de la Chilean Cobalt Corporation hablaron sobre el mercado del cobalto en el mundo y en Chile, respectivamente. Brian Townley de la Universidad de Chile, habló respecto del potencial del país en torno al cobalto desde la geología, incluyendo una mirada metalúrgica para encontrar oportunidades para su explotación, y eventual recuperación, a partir de los actuales procesos del cobre.

En la segunda sesión, Héctor Suazo de SGS Minerals, Juan Pablo González de GeoMine y Alejandro Quilodrán de Solvay discutieron sobre el cobalto a partir del mineral. Romke Kuyvenhoven de SMI-ICE-Chile comentó que localmente el cobalto debe ser extraído desde la pirita, aspecto que aún no ha sido estudiado en profundidad. Es necesario abordar y desarrollarlo en detalle, ya que permitirá conocer y facilitar la producción de cobalto como subproducto del cobre. Ella menciona que el método más factible para recuperar el metal estaría compuesto por etapas como la flotación de la pirita > lixiviación del concentrado piritoso > precipitación de cobalto.

En la tercera sesión, después del almuerzo, Iván Nancucheo de la Univ. San Sebastián y Rodolfo Rodríguez de SAM Consultants conversaron sobre el cobalto como recurso secundario. Este último destaca la recuperación de cobalto desde baterías, enfocado en aplicar aspectos de la economía circular. La cuarta y última sesión se enfocó en casos de estudios industriales, donde Leonardo Parraguez de Pucobre y Milton Rojas de Andes Iron comentaron sobre recuperación y flotación de cobalto en agua de mar, y el modelo de negocios del cobalto en la industria del cobre y hierro, correspondientemente. Javier Quevedo, memorista en SMI-ICE-Chile, generó gran interés por parte de la audiencia, reflejado en la cantidad de preguntas realizadas, y en lo novedoso de su investigación sobre la distribución de cobalto en cristales de pirita, y el impacto que esto genera en la potencial explotación del recurso. Además, introdujo y mostró resultados de una técnica de análisis aún no utilizada en estudios de este tipo, y desde el enfoque geometalúrgico, la cual une la mirada del geólogo y del metalurgista.

Para el 2020 se está considerando una segunda versión del taller para abarcar algunas de las temáticas menos enfatizadas, como los esfuerzos necesarios para caracterizar, recuperar y procesar los elementos de valor en los relaves, además de los procesos de electroobtención del cobalto o la precipitación de un producto secundario, junto con la búsqueda de nuevos productos o subproductos que fomenten, junto a la explotación del cobre, la economía del país, siempre considerando los potenciales económicos, sociales y medioambientales que esto conlleva.

La explotación del cobalto en Chile

La minería chilena se ha diversificado, y aun cuando el cobre domina la economía nacional, el litio, oro, hierro, cobalto y otros se han posicionado dentro de los intereses de ambos el ámbito publico y privado. La electromovilidad ha puesto al litio en la palestra del mercado nacional, sin embargo, el cobalto ha demostrado ser igual de importante para las tecnologías bajas en carbono y está presente en Chile de forma natural. Según el Banco Mundial, para el 2050 la producción de cobalto aumentará de 110 kt a 644 kt, lo que refleja un aumento del 585%. Chile y otros países deberán aprovechar esta situación, adelantándose a la demanda, para establecerse como líderes en las tecnologías y conocimiento de la producción de cobalto. Para ello, se deben conocer y estudiar la geología, los procesos de extracción metalúrgica, y las condiciones de mercado de este elemento.

Durante el siglo XIX y XX el cobalto fue explotado en Chile para la producción de armas y superaleaciones, ya que posee un punto de fusión por sobre los 1100°C, lo que significa que es un elemento químico que resiste temperaturas muy altas antes de fundirse. Además, tiene un importante rol en la electromovilidad, ya que las propiedades químicas del cobalto permiten que trabaje como un sustrato facilitando que la reacción redox (oxidación-reducción) en las baterías de ión-Li dure hasta tres veces más. A lo largo del pasado en Chile se explotó cobalto desde depósitos cobaltíferos (por ejemplo, La Cobaltera, San Juan o Tambillos), sin embargo, actualmente se sabe que el cobalto también está relacionado a la mineralización de pirita debido a su afinidad con el Fe. En base a esto, distintos tipos de depósitos minerales podrían ser interesantes para la explotación de cobalto principalmente los depósitos de hierro ubicados en la Franja Ferrífera, en la Cordillera de la Costa. Sumado a esto, SMI-ICE Chile realizó estudios en algunos depósitos minerales ubicados en esta franja evidenciando la presencia de cobalto en cristales de pirita.

Por primera vez en Chile, SMI-ICE realizará un taller técnico especializado sobre este elemento, el cual reunirá a los principales proponentes del potencial del cobalto como un producto principal o secundario, en operaciones existentes o futuras. El 1er Taller Internacional de Cobalto en Chile se enfocará en identificar las oportunidades, compartir experiencias y discutir los desafíos relacionados con la recuperación de cobalto. El programa incluye una introducción por parte de los organizadores, y sesiones de charlas abarcando temas como: Demanda/Abastecimiento del Cobalto; Cobalto a partir de Mineral; Cobalto como Recurso Secundario y Reciclaje; y Estudios de Casos Industriales.

Invitamos a participar a los profesionales de la industria minera con interés en conocer más sobre este elemento el 20 de noviembre de 8:30 a 17:30 horas en Hotel Sheraton Santiago. Las inscripciones están abiertas para participantes de la conferencia Procemin-Geomet 2019. Más información en gecamin.com/procemin.geomet

Consultas a contacto@smiicechile.cl

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google