Con éxito se realizó el 1er Taller de Cobalto en Chile
El Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland organizó el primer taller dedicado al cobalto en Santiago, Chile el pasado 20 de noviembre. Con relatores de 11 organizaciones y más de 80 participantes incluyendo académicos, estudiantes, profesionales de empresas proveedoras, consultoras y mineras. El taller dejó en evidencia el gran interés de parte de la industria por este elemento presente en depósitos minerales de nuestro país y que representa un gran potencial para investigaciones, trabajos y como subproducto comercializable.
El taller fue inaugurado por Neville Plint, Director del Sustainable Minerals Institute en Australia, quien estuvo en Chile durante esa semana. La primera sesión se enfocó en la oferta y demanda en el mercado. Francisco Acuña de CRU y Alejandro Muñoz de la Chilean Cobalt Corporation hablaron sobre el mercado del cobalto en el mundo y en Chile, respectivamente. Brian Townley de la Universidad de Chile, habló respecto del potencial del país en torno al cobalto desde la geología, incluyendo una mirada metalúrgica para encontrar oportunidades para su explotación, y eventual recuperación, a partir de los actuales procesos del cobre.
En la segunda sesión, Héctor Suazo de SGS Minerals, Juan Pablo González de GeoMine y Alejandro Quilodrán de Solvay discutieron sobre el cobalto a partir del mineral. Romke Kuyvenhoven de SMI-ICE-Chile comentó que localmente el cobalto debe ser extraído desde la pirita, aspecto que aún no ha sido estudiado en profundidad. Es necesario abordar y desarrollarlo en detalle, ya que permitirá conocer y facilitar la producción de cobalto como subproducto del cobre. Ella menciona que el método más factible para recuperar el metal estaría compuesto por etapas como la flotación de la pirita > lixiviación del concentrado piritoso > precipitación de cobalto.
En la tercera sesión, después del almuerzo, Iván Nancucheo de la Univ. San Sebastián y Rodolfo Rodríguez de SAM Consultants conversaron sobre el cobalto como recurso secundario. Este último destaca la recuperación de cobalto desde baterías, enfocado en aplicar aspectos de la economía circular. La cuarta y última sesión se enfocó en casos de estudios industriales, donde Leonardo Parraguez de Pucobre y Milton Rojas de Andes Iron comentaron sobre recuperación y flotación de cobalto en agua de mar, y el modelo de negocios del cobalto en la industria del cobre y hierro, correspondientemente. Javier Quevedo, memorista en SMI-ICE-Chile, generó gran interés por parte de la audiencia, reflejado en la cantidad de preguntas realizadas, y en lo novedoso de su investigación sobre la distribución de cobalto en cristales de pirita, y el impacto que esto genera en la potencial explotación del recurso. Además, introdujo y mostró resultados de una técnica de análisis aún no utilizada en estudios de este tipo, y desde el enfoque geometalúrgico, la cual une la mirada del geólogo y del metalurgista.
Para el 2020 se está considerando una segunda versión del taller para abarcar algunas de las temáticas menos enfatizadas, como los esfuerzos necesarios para caracterizar, recuperar y procesar los elementos de valor en los relaves, además de los procesos de electroobtención del cobalto o la precipitación de un producto secundario, junto con la búsqueda de nuevos productos o subproductos que fomenten, junto a la explotación del cobre, la economía del país, siempre considerando los potenciales económicos, sociales y medioambientales que esto conlleva.