Entrevista con Felipe Saavedra

El drenaje ácido de minas (DAM) es algo que la industria minera a nivel global debe enfrentar. Los desafíos que presenta en materia de sostenibilidad ambiental y de recursos hídricos aún no han sido resueltos y deberán ser manejados hoy en miras a una minería sostenible a futuro. El Centro de Excelencia en Chile del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland (SMI-ICE-Chile) está trabajando en un proyecto piloto con tecnologías de microencapsulamento de partículas para prevenir el drenaje ácido de minas.

La misión de SMI-ICE-Chile es desarrollar investigación innovadora y tecnologías para resolver los desafíos y retos que enfrenta el sector minero. Este proyecto, financiado en parte por Fundación Copec-UC es muy importante para el Centro, ya que permitirá continuar con el desarrollo de la tecnología de prevención de DAM lo cual impactaría a la industria entera. Felipe Saavedra, líder del proyecto e investigador en SMI-ICE-Chile responde algunas preguntas sobre el proyecto.

¿Qué es el DAM y qué lo genera?

En el escenario actual, uno de los mayores problemas ambientales son los DAM que se generan a partir de faenas mineras (abandonadas, cerradas y activas) y que se caracterizan por su bajo pH, elevadas concentraciones de metales/metaloides y sulfato en solución. Esta alta reactividad, complejidad de la composición química y toxicidad, convierte a los DAM en uno de los mayores problemas ambientales actuales.

¿Y qué contempla el proyecto de tecnología de microencapsulamiento?

Este proyecto nace de mi tesis de doctorado en la Univ. de Queensland donde quise mejorar la estabilidad geoquímica de relaves de plomo y zinc. El proyecto continuará con el desarrollo de la tecnología de microencapsulamiento, la cual previene la generación de drenaje acido de mina. Esto se logra con una solución química de bajo costo, la cual puede ser aplicada en arenas y lamas de relave; botaderos de estériles y ripios de lixiviación; paredes de mina y túneles con potencial de generar DAM. Para llevar a cabo la próxima etapa del proyecto, buscamos a una empresa minera socia para realizar las pruebas piloto en un ambiente real.

¿Cuál es la expectativa de impacto en la industria? 

Se estima que la incorporación de la tecnología de microencapsulamiento a la industria minera podría disminuir significativamente los costos económicos asociados a las medidas de tratamiento de DAM en la operación y en el cierre de la mina, ya que previene la formación de DAM, presentando significativas ventajas en comparación a las tecnologías actuales.

Al finalizar este proyecto, se espera continuar con el escalamiento de la tecnología a través de pruebas a escala industrial en operaciones mineras chilenas. Lo cual permitirá asegurar la calidad de las aguas en fase operacional y principalmente en fase de cierre, y diseñar e implementar un sistema integrado de tratamiento de aguas ácidas o de contacto de bajo costo de instalación y de operación con base en la prevención de la generación de DAM.

Figura 1. Drenajes de mina provenientes de la Mina Chiflón del Diablo, Lota Región del Biobío (Fuente: https://sabes.cl/2018/08/17/esta-hermosa-playa-lota-estaria-siendo-contaminada-residuos-chiflon-del-diablo/)

Figura 2. Drenaje de mina, Región del Biobío, Chile (Source: Iván Ñancucheo).