El pasado 16 de mayo Francisca Rivero realizó una presentación plenaria en el congreso Planning for Closure 2002 titulada Transiciones y desafíos del cierre de minas: ¿qué más necesitamos aprender? en la que propone una mirada integral del cierre, vista desde los aspectos sociales. “El proceso de cierre de minas desde una perspectiva social implica hacerse cargo de una serie de transiciones, sociales, económicas y ambientales, que no sólo nos hablan de procesos de cambios y transformaciones a partir del cierre de una faena minera” comenta Francisca. Ella junto al equipo de investigadores sociales en SMI-ICE-Chile trabajan en proyectos de relacionamiento comunitario en esta y otras etapas del ciclo de vida minero.
La presentación se enfocó en cómo durante los últimos años la industria ha realizado importantes esfuerzos para comprender a cabalidad el alcance de los aspectos sociales de un cierre de faena. Sin embargo, Francisca explica que existen múltiples aristas de las cuales aprender en materia de transiciones, las que establecen desafíos para ambos las comunidades y las empresas en transición.

Fabiola Sifuentes, Vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en Compañía Minera Antamina, Perú y Francisca Rivero de SMI-ICE-Chile durante Planning for Closure 2022

Primero, explica la investigadora, existe la necesidad de entender los impactos diferenciados del cierre, en la que la dimensión de género es clave para abordar cómo este grupo responde a cambios sociales y económicos que podrían afectar su bienestar.  Mantener una base de información actualizada sobre los y las habitantes del territorio no solo contribuye a conocerlos y responder a sus requisitos, pero también permite hacer seguimiento sobre el alcance de las acciones y sus resultados.
Segundo, recalca la importancia de conocer las lecciones aprendidas locales e internacionales lo cual permite generar una base de conocimiento social. Este proceso de estudio y evaluación debiese, en el mejor de los casos, iniciar durante la consolidación de la operación minera. Y tercero, pero no menos importante, es el aprendizaje otorgado por el estudio de los impactos intergeneracionales a partir de la presencia de una operación en un territorio determinado y, cómo éste marca una trayectoria de impactos, ofrece oportunidades y produce cambios sustantivos con efectos directos en los modos de vida, prácticas y costumbres de la localidad.
En cierto modo, planificar el cierre desde la perspectiva social, implica hacerse cargo de los impactos intergeneracionales y al mismo tiempo diseñar el legado teniendo presente que lo que viene en las etapas posteriores al cierre. Es una consolidación de un proceso largo que debe garantizar el bienestar y el buen vivir de las comunidades que fueron parte integral de la operación minera durante su vida útil, las cuales persisten más allá del proceso industrial temporal.

 

Para más información, contacta a Francisca Rivero o el equipo social de SMI-ICE-Chile: https://smiicechile.cl/nuestro-equipo/

Planning for Closure 2022 fue organizado por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, SMI-ICE-Chile y Gecamin. Más información en gecamin.com/planningforclosure/