Category: Prensa

Limarí se convierte en “laboratorio natural”: estudian relación entre medioambiente, minería y agricultura

A través de esta iniciativa se espera generar soluciones para el manejo de recursos naturales en la provincia y que a la vez, pueda ser replicado en el resto de la región y el país.

Cerca de 12.000 km2 cubre el territorio de la cuenca del río Limarí, el cual desde las altas cumbres de la cordillera hasta las costas del Pacifico, presenta ciertas características que la convierten en un potencial laboratorio natural y socioeconómico, con el fin de investigar la interacción entre la salud de las personas, el medioambiente, sus recursos y los potenciales riesgos naturales a lo que se exponen las comunidades.

Estas particularidades motivaron a un grupo de investigadores de la University College London (UCL) Hazard Centre, el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) a desarrollar el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por académico Stephen Edwards, del Hazard Centre.

¿Qué busca MARAI? Básicamente, impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

La iniciativa nació a partir de un estudio hecho por el Hazard Centre y el SERNAGEOMIN, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el académico Stephen Edwards, quiso ampliar la temática de tranques de relave dando origen a MARAI.

En ese sentido, Francisca Falcón, jefa nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable”.

Por ello, Falcón insistió que es “importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa” dice.

Stephen Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca” explica.

Armonizar actividades económicas

En ese contexto, sectores como la minería y la agricultura aparecen como actividades económicas antagónicas, en especial en relación a la disponibilidad de agua existente en la zona y los residuos que generan, en especial la minería.

Pero justamente, a través de MARAI, se busca cambiar esta situación, y se logre armonizar éstas y otras actividades sin alterar mayormente el equilibrio medioambiental.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Es así como en el último tiempo, los diversos actores de la cuenca han mostrado una voluntad común de avanzar por ese camino, y por eso que uno de los principales fines de MARAI es trabajar con los diversos actores para desarrollar modelos ambientales que permitan entender el contexto medioambiental, las dinámicas de los sistemas y la disponibilidad de recursos que permitan desarrollar soluciones en base a necesidades y escenarios específicos.

En ese sentido, el superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto” concluyó.

Fuente: El Ovallino.

Especialistas buscan investigar relaciones entre medioambiente, minería y agricultura en la cuenca de Limarí

[:es]

Se espera que la iniciativa genere soluciones en el manejo de recursos naturales en la Provincia de Limarí y que pueda ser replicado al resto de la región y el país. 

La cuenca de Limarí cubre un área de cerca de 12.000 km2 entre las cuencas de Elqui y Choapa. Desde lo alto de Los Andes hasta el océano Pacífico, presenta un laboratorio natural, social y económico ideal para investigar la interacción entre la salud y el bienestar de la sociedad, el medioambiente, sus recursos naturales y los peligros naturales y medioambientales y sus riesgos asociados.

Con esta premisa, investigadores de la University College London (UCL) Hazard Centre, el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) usaron el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por Dr. Stephen Edwards del Hazard Centre de UCL.
MARAI busca impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

Dicha iniciativa se inspiró tras un estudio hecho por el Hazard Centre de UCL y Sernageomin, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el Dr. Edwards, ejecutor de este estudio, quiso ampliar la temática de tranques de relave haciendo de esta idea un proyecto integral que dio origen a MARAI.

Francisca Falcón, Jefa Nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable, por lo tanto, es importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa”.

 

PRIMERA REUNIÓN EN VIÑA TABALÍ

El doctor Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca”.

El especialista hace alusión a la primera mesa de trabajo que se llevó a cabo en la Viña Tabalí, en Ovalle. Dicha reunión contó con la presencia de diversos actores, entre los que destacaron la Minera Altos de Punitaqui, ENAMI, SERNAGEOMIN y la misma Viña Tabalí. El objetivo fue básicamente acercar posiciones y comenzar a afianzar esta red.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló el Dr. Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Al respecto, el Superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto”.

Fuente: Semanario Tiempo.[:]

Universidad de Queensland y SMI impartirán programa internacional de liderazgo en minería

[:es]El Mining Leaders Program (MLP) ha contado con la participación de altos directivos y ejecutivos de las principales compañías globales.

El Sustainable Minerals Institute (SMI) en asociación con el UQ Business School Executive Education de la Universidad de Queensland, impartirán la cuarta versión del Mining Leaders Program (MLP), a partir de junio próximo.

Considerando el prestigio de las instituciones responsables y la pertinencia de sus contenidos y método formativo, este programa ha contado con la participación de altos directivos y ejecutivos de las principales compañías mineras globales.

El MLP tiene como objetivo capacitar a jefes de área, directores y gerentes generales recién designados, para que se conviertan en líderes de alto rendimiento, desarrollando capacidades para avanzar al nivel ejecutivo en el sector.

El programa tiene una duración de cinco meses y se imparte a través de un modelo de enseñanza mixto para facilitar el aprendizaje colaborativo. Específicamente, se realizan dos talleres presenciales intensivos de cinco días en Brisbane (Australia); lo cual es complementado por el estudiante a través de módulos de enseñanza online.

También, se consideran sesiones individuales de coaching de liderazgo y actividades de discusión con compañeros y con la amplia red de ex alumnos del MLP, entre otras instancias.

Para obtener mayores antecedentes sobre el Mining Leaders Program (MLP) está disponible el sitio en Internet http://smi.uq.edu.au/mlp y el correo electrónico education@uq.edu.au[:]

SONAMI y SMI-ICE-Chile imparten taller sobre sistema de manejo de recursos hídricos

[:es]

El curso está dirigido fundamentalmente a la mediana minería, es de jornada completa y se impartirá en forma gratuita.

Como parte del acuerdo de entendimiento suscrito en la Sociedad Nacional de Minería y la Universidad de Queensland, SONAMI y el Centro de Excelencia Internacional Sustainable Minerals Institute en Chile de esa prestigiosa casa de estudios, llevarán a cabo, el próximo 16 de mayo, en la ciudad de Copiapó, un taller en que se analizará el sistema de manejo de recursos hídricos Water Accounting Framework (WAF), sistema el cual ha implementado la universidad australiana.

El objetivo del WAF, es dar un marco metodológico para la contabilidad del agua, de manera de reportar su uso y consumo, además de mostrar una buena gestión.

Esta herramienta puede servir para mejorar la eficiencia de este importante insumo en las distintas compañías del sector.

El taller, dirigido fundamentalmente a la mediana minería, es de jornada completa y se imparte en forma gratuita.

El encuentro se realizará desde las 8:00 horas, en la Sala N° 402 de la Sede Inacap Copiapó, ubicada en Av. Circunvalación 281, Copiapó.

Para más información: jessica.alvarado@sonami.cl o al teléfono 228207027.[:]

Imparten taller gratuito sobre sistema de manejo de recursos hídricos

[:es]El curso se llevará a cabo el próximo 16 de mayo en Copiapó.

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Centro de Excelencia Internacional Sustainable Minerals Institute en Chile (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland impartirán un taller gratuito en que se analizará el sistema de manejo de recursos hídricos Water Accounting Framework (WAF), el cual ha implementado la referida institución educativa australiana.

La finalidad del WAF es dar un marco metodológico para la contabilidad del agua, de manera de reportar su uso y consumo, además de mostrar una buena gestión. Esta herramienta pretende ayudar a mejorar la eficiencia en el manejo de este recurso en las distintas compañías del sector.

El curso está dirigido principalmente a actores de la mediana minería. Se realizará -de manera gratuita- el próximo 16 de mayo, a partir de las 8:00 horas en la sala 402 de la sede Copiapó de Inacap, ubicada en Av. Circunvalación 281, en la nortina ciudad.

Los interesados en participar pueden inscribirse al correo electrónico jessica.alvarado@sonami.cl o llamar al teléfono 22 820 7027.[:]

Relación entre la investigación científica y la industria minera

[:es]Finalizado el superciclo del cobre, que trajo consigo altos precios y ganancias récord para el país, la industria minera se ha enfrentado a la necesidad de formular nuevas estrategias que permitan mejorar su competitividad en el mercado.

A razón de lo anterior, el SMI-ICE Chile (Centro Internacional de Excelencia en Minería) se ha propuesto como tarea aumentar las redes colaborativas entre la academia y la industria para contar con mecanismos innovadores que mejoren la transferencia de investigación, minimicen el impacto ambiental y social, y optimicen los estándares de productividad, eficiencia y costos.

David Mulligan, director ejecutivo de SMI-ICE Chile, indica que es muy importante construir una red estratégica de trabajo entre la industria, las empresas, instituciones públicas, universidades y centros de investigación con el objeto de desarrollar e implementar un modelo de integración interdisciplinario que permita la transferencia de conocimiento.

En esa línea, el SMI-ICE Chile ha desarrollado una profunda red de trabajo entre la Universidad de Concepción (UdeC) y la amplia experiencia de la Universidad de Queensland (Australia). Esta última trae a Chile la oportunidad de desarrollar e implementar un modelo de asociación académico-industrial que ha demostrado ser muy exitoso en Australia.

Asimismo, la tarea no se ha limitado a la generación de redes, también existe especial preocupación por minimizar los impactos de la industria en el medio ambiente. En ese sentido, uno de los proyectos desarrollados por el SMI-ICE Chile gira en torno al uso de agua. En conjunto con expertos de la UdeC, el Centro ha trabajado bajo el concepto de “Designer Tailings” (diseño de relaves) proveniente del SMI de Australia. El proyecto busca desarrollar estrategias que permitan mejorar la administración e identificación de problemas en los relaves con el objeto de disminuir riesgos ambientales.

En la línea de la energía, el organismo está trabajando en otro proyecto que cuenta, además, con el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez y tiene relación con la integración de nuevas tecnologías que permitan reducir el uso de energías en la minería.

En los próximos cinco años el SMI-ICE Chile se ha propuesto mejorar el nivel de compromiso e inversión de la industria y maximizar el valor y las oportunidades que el gobierno chileno a través de Corfo tiene previsto.[:]

Investigación busca disminuir 15% el uso de agua en la minería

[:es]Desarrollar una minería sustentable y eficiente a través de la herramienta “Watering Accounting Framework” (WAF o Sistema de Contabilidad de Agua, en español), es el trabajo principal del SMI-ICE Chile, el Centro de Excelencia Internacional impulsado por la australiana Universidad de Queensland en conjunto con la Corfo, como parte del Programa de Centros de Excelencia Internacionales que impulsa este organismo.

La investigación del SMI-ICE Chile busca que las compañías mineras profundicen en el ahorro de agua en sus operaciones productivas. A través de una serie de procedimientos, informes y métricas estandarizadas ha logrado que en condiciones óptimas, el uso de aguas en las faenas se reduzca en 15%.

El director ejecutivo del centro, David Mulligan, explica que muchas compañías mineras tienen sistemas de contabilidad para medir, monitorear y reportar el uso del agua, pero estos, a menudo, no son consistentes, llevando a que la comprensión del uso del agua por una empresa sea difícil. “A través de una mejor comprensión del uso del agua, en mayor medida a través del WAF, podremos aprender dónde realizar mejoras y lograr eficiencias en el uso de este valioso recurso y generar así, mediante el conocimiento de la investigación y la experiencia del Centro, un impacto en el país”, explica.

El instrumento previamente mencionado, que ha sido adoptado por el ICMM (International Council on Mining and Metals) como parte de los compromisos de sus miembros en cuanto a manejo responsable de los recursos hídricos, ha contribuido a proporcionar un asesoramiento coherente y concreto a los profesionales que compilan o revisan la gestión del agua en la minería, logrando estandarizar la forma de cómo la industria minera calcula su uso de agua y reporta su gestión de este recurso.

Experiencia en el suelo nacional

SMI-ICE Chile se instaló en el país en 2014 y desde entonces se ha focalizado en mejorar fundamentalmente la productividad de las operaciones mineras a través del desarrollo de investigación en innovación y tecnología, incluyendo plataformas de capacitación para abordar los principales desafíos y presiones que enfrenta el sector de los minerales, llegando a un gasto en I+D materializado a la fecha de más de US$4,5 millones

El instituto australiano radicado en Chile ha atraído el interés de la industria minera, y ya cuenta con el apoyo de BHP Billiton, del Consejo Minero, de Cochilco y otras instituciones, con quienes realiza talleres de capacitación y asesoramiento en contabilidad de agua. En el futuro, estas instituciones podrían apoyar económicamente la investigación que desarrolla el organismo.

El mismo programa de capacitación entrega oportunidades para la creación de un benchmarking y así identificar espacios de mejoras en la gestión del agua dentro de las empresas.

Según el último informe de Cochilco, el consumo de agua se incrementará en el mediano plazo en la minería, pero de la mano de proyectos desaladores de agua de mar.

En el informe “Proyección de Consumo de Agua en la Minería hacia 2028”, la entidad sostiene que el uso de este recurso crecería 187% en la próxima década, llegando a los 11,2 m3 por segundo. Al contrario, el uso de agua continental (napas subterráneas principalmente) bajaría 4,9% al 2028, alcanzando los 11,5 m3 por segundo.[:]

Jaques Wiertz, R&D Manager de SMI-ICE-Chile: “Existe gran variedad de productos y tecnologías para el control de polvo en caminos”

[:es]

Sostiene que cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto, sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro.

El Centro de Excelencia de Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE) es la iniciativa de la institución académica australiana enfocada en apoyar a la industria minera en el desarrollo de una minería más eficiente y más sustentable, a través de la innovación tecnológica y la formación de capital humano altamente especializado.

“SMI-ICE Chile busca transferir a la industria minera chilena la experiencia adquirida por SMI Australia, a través de sus seis centros temáticos, respondiendo a la vez a los problemas específicos que enfrente la industria minera nacional” destaca Jacques Wiertz, R & D Manager de Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI – ICE Chile).

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa de atracción de centros de excelencia international de Corfo y forma parte de su estrategia para desarrollar capacidades de investigación y desarrollo en Chile. A continuación, las impresiones de este experto sobre el tema.

  • A su juicio, ¿cuán grave es la emisión de material particulado o polvo en caminos y faenas hoy en Chile?

“La emisión de material particulado es un problema transversal en todas las faenas mineras, que en Chile se ubican en su mayoría en zonas áridas o semi-áridas. Puede tener consecuencias no solo en la salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas a las operaciones mineras, sino también desde el punto de vista operativo. La falta de visibilidad por el polvo en suspensión obliga a reducir la velocidad de los vehículos y se traduce por pérdidas de productividad. Por ello, todas las empresas han adoptado diferentes estrategias y medidas de control de emisión de polvos en caminos.

  • ¿Cómo es el mercado de los productos y las tecnologías para controlar el polvo hoy en Chile?

“Existe una gran variedad de productos y tecnologías para el control de polvo en caminos. Tradicionalmente, el control de polvo se realiza por riego con agua y compactación. Sin embargo, las altas tasas de evaporación se traducen en un alto consumo de agua y en una alta frecuencia de riego, lo cual significa altos costos. Para reducir los requerimientos de agua y los costos, se han desarrollado distintos productos que incluyen aditivos químicos inorgánicos, polímeros, mezclas asfálticas o incluso productos biológicos, los cuales mezclados con agua y con el mismo polvo del camino permiten generar una carpeta resistente al rodado de vehículos y maquinarias pesadas.  Cada una de estas tecnologías tiene una cierta eficiencia, se traduce en una disminución en los requerimientos de riego y presenta ciertas ventajas e inconvenientes como costo, durabilidad, inocuidad para el medio ambiente o tasa de corrosión para los vehículos”.

  • ¿Cuáles son los tratamientos de control de polvo más utilizados hoy en Chile?

“La bischofica, una sal de magnesio obtenida de salares, es probablemente el aditivo más utilizado en Chile debido a su abundancia, a su costo relativamente bajo y a su efectividad. Ha sido utilizado no solamente en faenas mineras, sino también en algunos caminos públicos. Es particularmente bien adaptado a zonas áridas. Sin embargo, no se adapta a todas las situaciones y presenta como inconveniente una alta tasa de corrosión en el chasís de los vehículos”.

  • ¿Por qué se señala que uno de los problemas es que en Chile no existe una metodología clara y estandarizada para evaluar y mediar la eficiencia de los diferentes métodos propuestos?

“Cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto: 80% de efectividad, 90% de reducción de las emisiones, 85% de reducción en requerimientos de riego, etc. Sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro. Ello porque, además, resulta muy difícil medir las emisiones. Generalmente, las emisiones se estiman y los métodos de estimación resultan muchas veces imprecisos y/o subjetivos”.

  • ¿Cuál es el problema de que hoy los desarrollos apuntan a reducir el consumo de agua por riego?

“Desde ya hace varios años, el agua se ha transformado en un insumo estratégico para la minería. Frente a una creciente demanda de agua, no solamente por parte de la minería sino de todos los sectores y frente a una creciente escasez, los esfuerzos de las empresas mineras se han centrado en buscar fuentes alternativas, siendo el agua de mar una de las principales alternativas, y en mejorar la eficiencia en el uso del agua en todos los procesos. El agua y su aplicación por riesgo significan costos y hoy la industria minera busca controlar y reducir todos sus costos.

  • ¿Por qué el uso eficiente del agua es una de las líneas estratégicas del centro?

“El uso eficiente del agua es una componente esencial de la sustentabilidad de la industria minera. Por ello, SMI -ICE Chile ha adoptado este tema como una de sus principales líneas estratégicas”.

  • Según su experiencia ¿es posible eliminar o disminuir al máximo el polvo en suspensión en caminos y faenas?

“Hoy existen muchas tecnologías y productos que permiten estabilizar caminos y reducir en forma muy efectiva la emisión de polvos. Sin embargo, significan un costo, a veces elevado y no son siempre aplicables en todos los casos. La emisión de polvo constituye un aspecto ambiental. Lo importante es controlar los impactos ambientales asociados. Solo una correcta evaluación de estos impactos permitirá priorizar las medidas de control. Por ello es fundamental contar con metodologías confiables para caracterizar y controlar el problema en su conjunto. En eso se centran los esfuerzos de SMI-ICE Chile”.

Fuente: El Mercurio.[:]

Centro SMI-ICE-Chile cuenta con nueva sede para la colaboración en minería

En las nuevas instalaciones continuará el trabajo en programas de sustentabilidad, transferencia tecnológica y actualización de competencias para sumar productividad a la industria.

El Centro de Excelencia en Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE Chile) –iniciativa de la institución académica australiana en asociación con la Universidad de Concepción– inauguró una nueva sede destinada al trabajo de cooperación en minería, especialmente en los ámbitos de innovación tecnológica y formación de capital humano.

Este proyecto ha avanzado con el aporte del Fondo de Innovación para la competividad de Corfo, a través de su programa de atracción de Centros de Excelencia Internacional (CEI). Por su parte, JKTech South America SpA contribuye en la proyección comercial de los resultados de su labor.

La inauguración de las nuevas dependencias en Santiago (ubicadas en Av. Apoquindo N°2929, piso 3, Las Condes) contó con la presencia especial de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la importancia de la alianza entre Chile y Australia en su calidad de países mineros.

El anfitrión de la ceremonia fue el embajador de Australia en Chile, Robert Fergusson. También estuvieron presentes la gerente de Desarrollo y Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo; el académico y director ejecutivo de SMI-ICE Chile, David Mulligan; y el vicecanciller adjunto de Asuntos Externos de la Universidad de Queensland, Iain Watson.

Fuente: Revista Minería Chilena.

Chile cuenta con nueva sede para colaboración en minería

El Centro de Excelencia en Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE Chile) –iniciativa de la institución académica australiana en asociación con la Universidad de Concepción– inauguró una nueva sede destinada al trabajo de cooperación en minería, especialmente en los ámbitos de innovación tecnológica y formación de capital humano.

Este proyecto ha avanzado con el aporte del Fondo de Innovación para la Competitividad de Corfo, a través de su programa de atracción de Centros de Excelencia Internacional (CEI). Por su parte, JKTech South America SpA contribuye en la proyección comercial de los resultados de su labor.

La inauguración de las nuevas dependencias en Santiago (ubicadas en Av. Apoquindo N°2929, piso 3, Las Condes) contó con la presencia especial de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la importancia de la alianza entre Chile y Australia en su calidad de países mineros. El anfitrión de la ceremonia fue el embajador de Australia en Chile, Robert Fergusson. También estuvieron presentes la gerente de Desarrollo y Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo; el académico y director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan; y  representantes del Grupo de Alta Dirección de la Universidad de Queensland.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google