Category: Prensa

Proyecto ‘Diseño y Construcción de Escenarios Futuros’ para Codelco, División El Teniente

El contexto en el que opera la industria minera chilena está cambiando rápidamente debido a una multitud de factores económicos, sociales y ambientales; tres de los aspectos operativos más afectados son los recursos hídricos, la gestión de relaves y la relación con las comunidades. El Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, y el Centro de Excelencia Internacional en Chile (SMI-ICE-Chile), en conjunto con la División El Teniente de Codelco recientemente trabajaron en el desarrollo de una hoja de ruta de programas y proyectos para la operación enfocados en abordar los desafíos actuales y futuros asociados con el manejo de agua, relaves y el desempeño social para apoyar el impulso de la división hacia un futuro más sustentable.

El proceso que se emprendió involucró cuatro etapas que permitieron conocer en profundidad el contexto y la dinámica existente, un análisis de las tendencias y mejores prácticas relevantes, la construcción de posibles escenarios futuros y sus características, y el desarrollo de una visión y plan de acción. Todos los procesos fueron altamente interactivos e incluyeron reuniones y talleres frecuentes para asegurar la participación y aportes del personal de Codelco y una colaboración profunda con los especialistas de SMI. El trabajo culminó con una serie de informes, una hoja de ruta y un video del proyecto. Se puede acceder a la hoja de ruta y al video a través de los enlaces a continuación.

El documento completo de Hoja de Ruta se encuentra AQUÍ

Puedes ver video del proyecto en YouTube: https://youtu.be/QIdvod1rtW0

 

Las propuestas de SMI-ICE-Chile avanzan a la segunda etapa del BHP Tailings Challenge

Dos propuestas apoyadas por el Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SMI-ICE-Chile) avanzan a la segunda ronda de la competencia global que busca cambiar fundamentalmente como la industria maneja los relaves de cobre.

Las dos propuestas avanzaron a la etapa de prueba de concepto del BHP Tailings Challenge (Desafío de Relaves de BHP) después de recibir la aprobación del panel de expertos.

La propuesta del Consorcio Solar Tailings Transformation (STT), liderado por SMI-ICE-Chile, propone una solución que integra varios procesos generados por energía solar termal para convertir el material de relaves a un pellet estable de múltiples propósitos y agua de alta calidad.

SMI-ICE-Chile también es el coordinar local de la propuesta Recomine, liderada por el Helmholtz-Institute Freiberg for Resource Technology, y está enfocada en el desarrollo e integración de una serie de procesos modulares para separar los productos de valor de los relaves.

El Desafío, apoyado por Fundación Chile a través del programa Expande, busca promover y generar nuevas soluciones tecnológicas y modelos de negocios para reutilizar relaves de cobre, y entregará $US10 millones en subvenciones a los desarrolladores exitosos.

Los equipos que avanzaron a la etapa de prueba de concepto recibirán US$50,000 y una muestra de los relaves con el cual deberán validar las soluciones a nivel de laboratorio antes de demostrar la factibilidad técnica y económica en una demostración en agosto 2021.

El líder del área de sustentabilidad de SMI-ICE-Chile, Dr Douglas Aitken comentó que ambas propuestas son soluciones innovadoras que tienen el potencial de impulsar cambios positivos en las prácticas de la gestión de relaves y generar valor considerable para la industria y la sociedad.

“Los aspectos sociales y de medio ambiente asociados con los relaves representan un gran desafío para la industria, pero el reemplazo del método tradicional de desechar, con nuevas y innovadoras soluciones de valor, buscamos eliminar los aspectos negativos de los relaves y a su vez crear beneficios sociales y económicos, comenta.

El Desafío de Relaves de BHP entrega una excelente oportunidad para desarrollar y probar nuevas y emocionantes ideas que esperamos resulten en que el proceso de gestión de relaves sea más seguro y se transforme en un activo para la industria, en vez de una carga.

Dr Felipe Saavedra, líder del proyecto STT por parte de SMI-ICE-Chile, explica el concepto propuesta y los beneficios esperamos.

“El consorcio STT es un grupo multi disciplinario compuesto por investigadores de SMI-ICE-Chile, SMI, IMDEA Energy, SEENSO, y Aiguasol Latam. El concepto propuesto busca reutilizar más del 50% de la producción de relaves operacional usando energía térmica solar para desaguar los relaves y producir un producto final estable y flexible.

“Es un método sostenible que toma un residuo minero complejo y difícil de manejar y transformarlo en material que puede ser usado por múltiples industrias locales, tales como la construcción, caminos y agricultura. Esperamos que el agua recuperada también será de valor considerable para los usuarios de agua local, su disponibilidad debería compensar la extracción de agua fresca desde recursos naturales, y así proteger los ecosistemas locales.

“Esperamos que la solución genere un amplio desarrollo social y económico y estamos expectantes para probar la tecnología con nuestros socios en los próximos meses”.

 

Para conocer más información sobre los proyectos, contacte Dr Douglas Aitken

La Universidad de Queensland se asocia con la industria para abordar las preocupaciones del abastecimiento de agua en Chile

El Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute en Chile (SMI-ICE-Chile) se ha asociado con la subsidiaria de Mitsubishi Corporation, M.C. Inversiones Limitada (MCI) para brindar a las industrias y la sociedad chilena, herramientas de planificación de sistemas sostenibles de abastecimiento de agua.

Desde arriba, Sr. Yasuharu Tanaka, Vice-presidente Senior, M.C. Inversiones Limitada; Dr. Doug Aitken, Líder Proyectos de Sustentabilidad, SMI-ICE-Chile; Dr. David Mulligan, Director Ejecutivo, SMI-ICE-Chile; y Sr. Tadashi Mizuno, CEO, M.C. Inversiones Limitada

Las herramientas inteligentes ayudarán a diseñar sistemas de suministro de agua optimizados que minimicen los costos económicos y los impactos ambientales teniendo en cuenta los contextos y condiciones locales. El consumo de agua en la mayoría de los sectores en Chile está aumentando y la disponibilidad está disminuyendo, lo que genera preocupaciones por la continuidad de la producción industrial, la salud del ecosistema y la sociedad en general.

Los investigadores de SMI-ICE-Chile liderarán el proyecto de tres años, trabajando en estrecha colaboración con MCI, colegas del Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland (UQ) y varios socios locales en Chile. El líder de sostenibilidad de SMI-ICE-Chile, Dr. Doug Aitken, señaló que las herramientas serán clave para garantizar la sostenibilidad de la gestión del agua.

“Tanto el Sustainable Minerals Institute como M.C. Inversiones, ve la escasez de agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos como un enorme desafío para el futuro de la industria y la sociedad chilena. Las nuevas herramientas inteligentes que identifican oportunidades y respaldan la toma de decisiones tienen una gran cantidad de posibles optimizaciones de desbloqueo en muchos sectores importantes».

Valle de Copiapó, Chile

El director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, profesor David Mulligan, mencionó que la nueva relación con Mitsubishi es un paso para abordar los desafíos del agua en Chile. «Nuestra asociación con Mitsubishi Corporation es un paso muy emocionante para abordar los desafíos de la gestión de los recursos hídricos de Chile y esperamos trabajar en estrecha colaboración con su equipo en Chile para desarrollar soluciones y abrir nuevas oportunidades».

El director ejecutivo de M.C Inversiones, el Sr. Tadashi Mizuno, agradeció el valor y las oportunidades que ofrece esta asociación de investigación. “Estamos encantados de comenzar a colaborar con SMI-ICE-Chile de la Universidad de Queensland en este proyecto que creemos apoyará el desarrollo de importantes soluciones para enfrentar el desafío de la escasez de agua en Chile, y permitirá contribuir también a la agenda de sostenibilidad de la minería, sector en el que venimos participando activamente”.

 

Más información: Dr Doug Aitken, d.aitken@smiicechile.cl

JKMRC y JKTech se integran bajo una misma estructura organizacional

Estimados colegas,

Tenemos el agrado de informar que el Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre (JKMRC) parte de The University of Queensland (UQ) y la empresa de transferencia tecnológica de UQ Holdings, JKTech, integrarán sus actividades bajo una misma estructura administrativa.

Estamos seguros que este cambio consolidará y fortalecerá a ambas organizaciones, además de asegurar que nuestros clientes reciban los beneficios de una investigación innovadora, expertise en tecnología basada en consultoría, servicios de laboratorio, software, equipos especializados, y desarrollo profesional.

La dirección estratégica de JKMRC y JKTech será realzada por el nombramiento del Profesor Neville Plint al cargo de Director Gerente de JKTech, además de su actual rol como Director del Sustainable Minerals Institute de UQ. Él contará con el apoyo del Profesor Rick Valenta (Director Interino, JKMRC), Paul Napier (Director de Finanzas, JKTech), Bevin Wong (Gerente de Operaciones, JKTech), y el Profesor Asociado Marcin Ziemski quien tomará el role de líder comercial en ambos JKTech y JKMRC. En Latinoamérica, todas las actividades de JKTech también se han integrado y ahora se realizan a través del Centro Internacional de Excelencia del Sustainable Minerals Institute en Chile, SMI-ICE-Chile, dirigido por el Profesor David Mulligan.

JKMRC fue establecido en 1970 y JKTech surgió en 1986 como su división comercial. En el año 2000 JKMRC pasó a formar parte del recientemente fundado Sustainable Minerals Institute de UQ, mientras que JKTech se transformó en una empresa incorporada el año siguiente.

A través del tiempo los equipos de ambas organizaciones han trabajado estrechamente, este anuncio prevee un retorno a una gestión unificada, preservando la identidad corporativa y técnica de JKTech.

Si tuviese alguna pregunta o comentario, no dude en contactarse con nosotros via email a communications@smi.uq.edu.au o contacto@smiicechile.cl.

Agradecemos su apoyo, y esperamos trabajar con ustedes en el futuro próximo para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta la industria de recursos naturales.

Saludos cordiales,

Professor Neville Plint
Director, Sustainable Minerals Institute
Director Gerente, JKTech

 

Dr Barry Kelly
Presidente de la Junta, JKTech

 

 

Lea el artículo completo sobre la integración en el sitio web de SMI (en inglés): https://smi.uq.edu.au/article/2020/06/integration-jktech-and-jkmrc-drives-innovation-mining-and-mineral-processing

Noticias desde SMI-ICE-Chile: El negocio continúa a pesar de las estrictas medidas de cuarentena


Equipo de SMI-ICE-Chile

Chile implementó toque de queda entre las 10pm y las 5 am desde fines de marzo, y el equipo del Centro de Excelencia de SMI en Santiago ha estado bajo estrictas medidas de cuarentena impuestas por el gobierno para contener la propagación del virus. Ellos se han auto-aislado, practican el distanciamiento social y utilizan mascarillas cuando salen de sus casas. En general, todos han manejado la situación de manera extraordinaria.

Entre los desafíos y los nuevos protocolos de trabajo, la industria ha demostrado su continua confianza en los proyectos que SMI-ICE-Chile lleva a cabo. Como era de esperar, algunos proyectos tuvieron que postergar reuniones y visitas a terreno hasta que este tipo de actividades puedan ser reprogramadas. Sin embargo, algunos contratos que estaban pendientes han sido confirmados y nuevos proyectos comenzarán pronto.


Visita a laboratorio de Univ. de Chile (Proyecto Lixiviación de Ganga de BHP/MEL)

En el 2019, SMI-ICE-Chile comenzó un proyecto de investigación enfocado en el comportamiento de los minerales de ganga en la lixiviación en pilas de cobre en BHP’s Minera Escondida. El proyecto mira cómo la solubilización de ganga y la re-precipitación afecta la recuperación de cobre, siendo una gran oportunidad de trabajar con un equipo de investigación multidisciplinario, incluyendo al equipo de Innovación de Procesos de BHP, al Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, al Instituto de Geología Económica de la Universidad de Concepción, y al equipo local de SMI-ICE-Chile. La caracterización de las muestras más sofisticadas de las pruebas a escala de laboratorio, se espera realizarlas en el Centro de Microscópica y Microanálisis de The University of Queensland. El proyecto está programado hasta el 2021 y debería resultar en pruebas a escala piloto de diferentes opciones de pre-tratamiento, antes de la lixiviación en pilas, para minimizar el impacto negativo a ciertos minerales de ganga en el proceso.

Otro proyecto clave en Chile es el estudio de eficiencia energética realizado a solicitud de la planta de pellet en Huasco de CAP Minería. El estudio entregó una gran oportunidad para que el equipo de SMI trabajara junto al Advanced Mining Technology Centre (AMTC) from Universidad de Chile y evaluara las oportunidades para mejorar la eficiencia energética, ambos desde el punto de vista de la configuración y operación de la planta, como de la automatización y control. El alcance del trabajo fue definido y alineado con el programa de Transformación e Integración de Energía de Minas de JKMRC en Australia, e investigadores de SMI participaron en la visita a terreno inicial y de las múltiples actividades posteriores. Parte de este proyecto fue el estudio de tesis de Solange Vera, recientemente graduada del programa de metalurgia de la Universidad Técnica Federico Santa María quien utilizó el software JKSimMet para modelar las oportunidades de molienda/circuito de clasificación. Una combinación de diferentes alternativas en ambos el proceso y el control han sido identificadas, lo cual permitirá a CAP Minería reducir su consumo de energía específica por aproximadamente 10% en la planta de pellets.


El grupo de investigadores visita la planta de pellets en Huasco

Al mismo tiempo, un proyecto con la División El Teniente de Codelco para desarrollar un mapa de ruta estratégico en el manejo de los recursos hídricos y relaves, incluyendo posibles escenarios futuros considerando cambios económicos, sociales y medioambientales, ha finalizado. El proyecto incluyó cinco talleres con empleados de El Teniente y el equipo SMI de Australia y Chile, quienes trabajaron en conjunto para entender y discutir los temas claves a través de las múltiples actividades del proyecto. Debido a la situación actual, el evento final del proyecto está esperando ser reprogramado.

En relación con la gestión del agua, en asociación con la International Copper Association, SMI-ICE-Chile trabajó en un estudio comparativo de las mejores prácticas en la gestión del recurso hídrico en la industria minera del cobre chilena. Nuestros investigadores entrevistaron a varios gerentes de recursos hídricos de las principales operaciones mineras en Chile para entender cómo las prácticas de gestión han cambiado, qué técnicas nuevas han sido implementadas, en general, para mejorar la gestión y el uso eficiente del agua, y sobre las estrategias de cada empresa a futuro.


Felipe Saavedra, presentando su proyecto a Fundación Copec-UC

En el área de cierre de minas y gestión integrada de residuos, SMI-ICE-Chile recibió fondos de la Fundación Copec-UC, grupo basado en la P. Universidad Católica de Chile, por un proyecto I&D de 24 meses el cual co-desarrolla y escala tecnología para la prevención de drenaje ácido de minas (DAM). El proyecto incluye pruebas de laboratorio y en terreno con relaves de mina de pórfidos Cu y estériles de una operación minera en Chile. Esta solución preventiva del DAM podría dramáticamente reducir los costos económicos asociados con el tratamiento de DAM actual ambos durante las fases de operación como de cierre de minas, y más importantemente, contribuir a mejorar la calidad del agua disponible para las comunidades y ecosistemas aledaños. Cuando el proyecto termine, el equipo espera continuar escalando este desarrollo con pruebas a escala industrial en diferentes operaciones en Chile y más allá.

 

Versión original publicada en el sitio web de SMI (en inglés):  https://smi.uq.edu.au/update-smi-ice-chile-business-continues-despite-strict-quarantine-measures

Aviso sobre COVID-19 en SMI

Estimados Colegas,

La incertidumbre generada por el COVID-19 crea múltiples desafíos para todos. En el Sustainable Minerals Institute hemos estado trabajado en un plan de acción que permite la continuidad del negocio y de las investigaciones, asegurándonos de proteger la salud y bienestar de nuestro equipo y de nuestros socios de investigación.

Como parte de la Universidad de Queensland, seguimos los consejos de los gobiernos de ambos Australia y Chile, y hemos implementado medidas de trabajo en casa para todos nuestros empleados que tienen la posibilidad de hacerlo. Actualmente nuestras oficinas en Chile están cerradas.

Todos nuestros empleados que están trabajando desde sus casas están equipados con computadores, internet y plataformas que permiten realizar reuniones online, lo que significa que el trabajo continúa de manera normal, aun cuando sea virtualmente por el momento. A través de SMI, el equipo está enfocado en trabajar bajo el recientemente revisado plan estratégico y sus proyectos asociados.

Continuaremos operando de esta manera hasta que los gobiernos indiquen lo contrario. La situación es cambiante, y creemos que estamos en una posición estable para navegar estas circunstancias tan desafiantes.

Hemos visto impactos a nuestros cursos de desarrollo profesional, y hemos pospuesto todos los cursos presenciales hasta por lo menos junio. El Acid Metalliferous Drainage Workshop (AMD) también tuvo que ser pospuesto, pero tenemos la esperanza que igualmente se realizará este año.

Continuamos realizando los seminarios de JKMRC los viernes, ahora en línea; detalles de los seminarios semanales aquí. También estamos trabajando en nuevos podcasts para dar a conocer actualizaciones de nuestras investigaciones, además de mantenernos en contacto sobre el trabajo diario en nuestras redes sociales en Twitter, Facebook LinkedIn.

Si esta situación genera alguna preocupación sobre cualquier proyecto o programa que esté siendo desarrollado por SMI, no duden en contactarnos.

Gracias por su continuo apoyo a SMI, espero que ustedes y sus familias estén sanas y bien durante estos difíciles tiempos.

Saludos cordiales,

Profesor Neville Plint
Director
Sustainable Minerals Institute
The University of Queensland
Australia

 

Versión original publicada en el sitio web de SMI (en inglés): https://smi.uq.edu.au/smi-covid-19-update

Chile como país minero más allá de la producción de cobre

Hace cuatro años atrás, del 20 al 24 de octubre del 2014, Chile fue sede de la 27ª versión del IMPC 2014, un congreso mundial en el área de procesamiento de minerales con más de 1.100 participantes de 60 países. El lema de ese congreso, “Optimizando agua y energía para una minería sustentable”, nos plantea cuatro años después la siguiente pregunta: ¿qué ha cambiado en Chile en estos cuatro años? ¿la industria minera es más sustentable y avanza en la dirección correcta?

Chile posee un potencial minero que es uno de los más grandes del planeta. Aun así, tener grandes yacimientos mineros es un ingrediente necesario, pero no suficiente para seguir siendo un actor líder a futuro. La sustentabilidad en la minería -que es la capacidad de mantenerse productivo de forma responsable a lo largo del tiempo- no sólo está relacionada con la buena gestión del agua y la energía, sino también con la capacidad de desarrollar o adaptar las tecnologías necesarias para maximizar el valor económico de un yacimiento.

A veces pareciera existir la errónea idea que los que operan las faenas, son los que “lo saben todo”. Sin embargo, con un capital social cada vez menor y con yacimientos cada vez más  complejos, es hora de buscar un cambio en el modus operandi como industria. Es hora de involucrar mucho más tempranamente a las empresas proveedoras de tecnologías y servicios, e institutos de investigación y desarrollo, para asegurar el éxito en la implementación de cambios tecnológicos y en la ejecución correcta de inversiones mayores.

La tendencia a sobreestimar nuestras capacidades nos lleva al riesgo inminente de enfrentar desafíos para los cuales no estamos preparados. Y eso se traduce comúnmente en una variedad de problemas operacionales y un deficiente retorno al capital invertido. Entonces, ¿cómo logramos ser más realistas? Un paso importante está en manos de cada uno: buscar información actualizada, aprovechar oportunidades de capacitación y compartir experiencias con colegas.

Los invito a tomar ese camino desde ya, participando en conferencias como Procemin-Geomet 2018, que se ha consolidado como la versión latinoamericana del IMPC, donde participan más de 350 profesionales de cerca de 20 países, compartiendo y discutiendo las últimas tendencias en tecnología y en la gestión integrada de procesos que permiten mejorar la cadena de valor geología-minaplanta.

Fuente: Nueva Minería, 2018.

Planing for Closure 2018: ¿Cómo las empresas enfrentan el cierre de una operación minera?

Entre el 7 y 9 de noviembre, representantes de la academia y de organismos públicos y privados se reunieron en la 2da versión del Congreso Internacional Planing for Closure 2018, que este año puso especial énfasis en el posicionamiento del cierre de faenas al comienzo de la planificación de un proyecto minero.

 

¿Qué hacer luego de finalizada la producción de una compañía minera? ¿Qué ocurre con el lugar en que se emplazaron sus operaciones por tanto tiempo? Estas y otras interrogantes fueron respondidas en los diversos paneles que conformaron el congreso más importante sobre planificación de cierre de operaciones mineras. Bajo el lema “la operación minera comienza con la planificación de su cierre”, David Mulligan, Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile e integrante del comité organizador del evento, señaló que buscaron que se reconociera que la minería es una forma temporal o transitoria de utilizar la tierra y, por ende, resulta necesario que  las compañía planeen cómo hacer que la tierra vuelva a su uso anterior o alternativo luego de completar las operaciones.

“El enfoque de planificación se expresa mejor mediante la noción ‘antes de comenzar, piensa en el final’. Para garantizar que planifiquemos de manera efectiva y eficiente la vida útil al final de la mina, debemos ser claros acerca de lo que comenzamos, lo que queremos y podemos lograr, lo que otros interesados ​​esperan y la variedad de opciones y oportunidades que pueden existir”, señala.

Ante esos desafíos, el Congreso contó con una amplia variedad de temas como: planificación, evaluación del riesgo de cierre, costos, aspectos regulatorios actuales, problemas específicos relacionados con el cierre de depósitos de relaves y cierres de fosa y subterráneos, entre otros.

Bárbara Alcayaga, Gerenta de Conferencias y Publicaciones de Gecamin, indicó que la primera versión del evento se dio en el marco de la aplicación de la ley de cierre de faenas que entró en vigencia ese año. Desde entonces se ha avanzado mucho pero también “hay cosas por mejorar”, según cuenta.

En esta nueva versión, Bárbara indica que cobró aún más importancia contar con autoridades ministeriales, embajadores, representantes de los gobiernos de otros países y las principales mineras de Chile ya que hubo una actualización a la ley y ahora van a lanzar esos cambios con lo aprendido en este espacio.

Entre las autoridades presentes, Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile, fue el encargado de presentar el lanzamiento en español del libro «Cierre de minas y desempeño social», elaborado por el Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Mineral Institute de la Universidad de Queensland. Para acceder al texto haz clic aquí.

“Todavía falta un poco de visión”

Nigel Wight, investigador social de SMI-ICE-Chile, indicó que las comunidades cada vez van a querer influir mayormente en las decisiones  que toman las empresas en cuanto a la planificación de un cierre. En su panel habló sobre cómo las empresas pueden mejorar su desempeño social para entender con más claridad las necesidades y demandas de las comunidades.

“El impacto ambiental es el punto de partida y eso tiene que estar resuelto. Pero hay que abrir el debate en torno al legado positivo que puede dejar una operación minera en vez de pensar en dejar todo como era antes. En 40, 50 años las necesidades de una comunidad pueden cambiar”, concluye.

Nigel cree que todavía falta visión ya que el modelo es antiguo, donde solo basta cumplir con las normativas y las regulaciones, “hoy las comunidades están pidiendo un poco más (…) Las comunidades en Chile influyen mucho en el inicio de una operación minera (…) hay muchas que no pueden operar por la falta de esa licencia social (…) en algún momento eso mismo va a ocurrir con los cierres”.

Legados positivos luego de la operación minera

Entre los diversos especialistas que expusieron en el congreso, Roger Higgins, profesor adjunto del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, quien presentó el trabajo “Planning for Positive Post-Mine Legacies”, hizo énfasis en la idea de que el punto final de una operación minera no es cuando finaliza la producción.

“Las compañías tienen que terminar las operaciones mineras de buena manera y dejar el lugar en condiciones seguras, eso es lo primero. Lo segundo, que no es una obligación directa, es que las empresas deben crear una atmósfera o una cultura que haga que las comunidades quieran que las minas vuelvan a instalarse de nuevo en algún momento. Por lo que tienen que lograr que las comunidades queden felices porque ellos llegaron (…) deben crear un atmósfera positiva”, concluye.

 

SMI-ICE-Chile firma su primera licencia en en el país

La mañana del martes, 30 de octubre, se firmó el contrato de licencia de la tecnología “Reómetro en línea”, suscrito por la Universidad de Concepción (UdeC), el SMI-ICE-Chile y la empresa KONATEC SpA.

El reómetro en línea es un equipo diseñado para la industria minera, en la que la eficiencia de muchas de las operaciones de procesamiento se ve afectada por el comportamiento reológico de las pulpas minerales, que indica el nivel de interacción o agregación entre las partículas. Se considera una innovación en Chile ya que hasta hace tres años no existía y, hasta ahora, tampoco hay plantas mineras que lo estén operando. Lo que hace es determinar las propiedades reológicas de suspensiones minerales con contenidos de sólidos entre 20 y 70%. Al funcionar en línea, permite que en todo momento se esté entregando información útil para el control y optimización de procesos.

De esta manera KONATEC, empresa que ha licenciado en forma exclusiva esta tecnología, proveerá un servicio a las empresas mineras basado en la gestión de información, levantando datos relevantes e inexistentes en la industria gracias al uso del reómetro en línea, procesando dichos datos y entregando directrices a la operación de una planta minera. Con ello, se espera obtener como resultado un significativo aumento en la producción (procesar mayor toneladas de cobre), disminución de consumos energético e hídrico y mejoras en la continuidad operacional.

Leopoldo Gutiérrez, profesor de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC y director técnico de la empresa KONATEC SpA, asegura que “hay un gran potencial de este equipo en la aplicación industrial ya que aún no existe en el mercado, y muchas empresas están interesadas en él porque en sus plantas hay muchos problemas reológicos”. También declara que en el futuro quiere seguir aportando al desarrollo del país, no sólo en metalurgia, sino que desde todas las áreas de la Ingeniería.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, Sandra Araya, reconoce que, al estar involucradas tres partes, negociar la licencia fue un proceso largo y no exento de problemas, pero que finalmente se materializó con la firma del acuerdo y una optimista proyección a futuro. “Esperamos que a esta iniciativa le vaya bien en la etapa de validación final para que las empresas se convenzan de que funciona y quieran contratarles su servicio”, expresa.

Varinka Farren, gerente de operaciones del Centro de Excelencia Internacional SMI-ICE-Chile, también destaca el logro. “Esta es nuestra primera transferencia en Chile y la logramos gracias a esta alianza con la UdeC. Hemos cumplido con el objetivo de producir un hito y un cambio, y demostrar que estamos haciendo investigación aplicada que va a llegar a la sociedad”, expresa.

Fuente: VRID UdeC

Romke Kuyvenhoven de SMI-ICE-Chile formará parte del Consejo Internacional de Procesamiento de Minerales

En un año marcado por la agenda de género, la experta en geometalurgia e ingeniería de procesos fue escogida para integrar el consejo organizador de uno de los congresos más importantes de minería en el mundo. En exclusiva, nos entrega detalles sobre este nombramiento y nos cuenta cuáles son las tendencias de la industria extractiva para los próximos años.

Moscú fue la ciudad escogida para llevar a cabo el 29º Congreso Internacional de Procesamiento de Minerales (IMPC). El evento se realizó por primera vez en 1952 y reúne a profesionales y académicos de todo el mundo para la presentación de los resultados de las investigaciones científicas más destacadas y la discusión sobre las innovaciones más recientes en minería. Se caracteriza por la diversidad de participantes y tiene como máxima estructura un consejo que utiliza la misma sigla del congreso.

Romke Kuyvenhoven, con estudios de magíster en minería, petróleo y administración de empresas en Holanda, EE. UU. y Chile, fue recientemente nombrada como miembro oficial del Consejo, “es la continuidad del trabajo iniciado por el Prof. Juan Yianatos, Director del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Santa María, que forma parte del Consejo IMPC desde el 2012. Con mi nombramiento Chile contará con una participación activa en el Consejo por varios años más”, cuenta.

Para el IMPC, Chile es un país interesante debido al gran futuro que tiene la minería, “en algunos países de Europa apenas les quedan recursos mineros primarios, por lo que se preguntan qué harán con todo el capital invertido en infraestructura y tecnología para el tratamiento de minerales y producción de metales y otros elementos con valor económico” indica Romke. Además, agrega que Chile está en la mira porque es un país ideal para aplicar conocimiento y desarrollar tecnologías por los recursos mineros disponibles.

“Participar de este Consejo le abre puertas a Chile pero también es una responsabilidad de cómo posicionarlo en el mundo como corresponde”, concluye.

Pese a realizarse en un lugar tan lejano como Rusia, al evento asistieron 20 chilenos aproximadamente. Para ella eso es emocionante, “hay un aumento considerable en la participación de chilenos en el IMPC con el respaldo de universidades de prestigio internacional. Eso tiene una connotación distinta (…) de a poquito los chilenos van conquistando el mundo”.

 

Chile desde la óptica internacional

 

En 2014 se realizó la 27ª versión del congreso IMPC en Chile. Al preguntarle por las tendencias en minería en el mundo, Romke indica que a diferencia de otras industrias como la farmacéutica, el sector minero es más bien lento en la incorporación de cambios tecnológicos por lo que las tendencias no evolucionan tan rápido y más bien lo que sucede es una rediscusión de lo analizado en encuentros pasados.

“Hay necesidad por innovar pero la industria minera es muy conservadora (…) En ese sentido, Chile no posee una posición especial con respecto al resto del mundo, pero hay algunas excepciones puntuales, como por ejemplo, el uso de agua de mar”, concluye.

 

Producción y uso de energía de manera eficiente

 

Romke indica que el IMPC ha puesto especial énfasis en discutir sobre la eficiencia energética, “es más bien por la huella de carbono que implica, y no solo por una tema de costo. Hay una preocupación por el impacto que tiene desde un punto de vista ecológico. Mientras mayor es la eficiencia energética menor es el daño que deja la industria”.

Hace cuatro años los desafíos principales eran tanto la eficiencia energética como el uso eficiente de recursos hídricos, señala la experta, pero en esta versión del congreso IMPC el foco se trasladó más bien al tema energético porque en la medida que la industria es energéticamente eficiente y hay acceso a recursos renovables, el problema del agua se resuelve.

“Algunas tecnologías que hace un par de años fueron presentadas y que permitían procesar sin agua, hoy pierden un poco de validez (…) hay consensos a nivel mundial que a lo largo del tiempo el tema del agua dejará de ser un problema porque habrá como adaptarse a la realidad o llegará el día en que la energía será más accesible a un costo menor”, concluye.

Romke dirige actualmente la línea de productividad de SMI-ICE-Chile, y en esta área están trabajando en eficiencia energética para apoyar a la reducción de la huella de carbono de las operaciones mineras y la disminución en el costo energético asociado a la producción. A través de diversos proyectos buscan que la industria nacional pueda funcionar maximizando el uso de la potencia instalada.

 

Baja Productividad

 

Algunos países sobresalen por su baja productividad y Chile es uno de ellos, “productividad es lo que te cuesta en recursos humanos generar una libra de cobre y Chile tiene una ineficiencia laboral (…) pero hay elementos culturales que influyen en esto y que necesitan ser estudiados”, señala la experta.

El último informe “Productividad en la Gran Minería del Cobre” de la Comisión Nacional de Productividad, indica que durante el periodo 2000-2014 el país elevó su producción de cobre pero la productividad del trabajo se contrajo en un 15%. Las empresas de países OCDE tienen en promedio una productividad 2,5 veces mayor a la de empresas chilenas.

La tendencia al parecer es preocupante ya que esa misma curva no se observa en otras industrias, “en la automotriz hace 50 años se necesitaban 20 trabajadores para hacer un auto. Hoy un solo trabajador produce 20 autos porque todo el resto del proceso está automatizado. En la industria minera no ocurre eso”.

 

Lograr que la especialización en minería sea atractiva 

 

Un tercer tema en el que los diversos sectores de la industria extractiva coinciden es que la carrera profesional en el sector resulta poco seductora. Pese a ser uno de los sectores mejor pagados aún es un desafío.

“La minería se caracteriza por la necesidad de capital humano especializado pero atrae cada vez a menos personas. Los jóvenes hoy quieren trabajar desde su casa, en un escritorio, en una oficina, en un lugar agradable (…) un puntaje nacional no va a estudiar minería porque la gente le diría qué despilfarro de talento. Eso es una realidad”, concluye.

Romke señala que hay una cierta tendencia a realizar algunas operaciones a distancia y generar desarrollos centralizados en centros de investigación, esto podría contribuir a hacer más atractiva la industria “pero aun así es muy poco ese impacto para enfrentar la demanda”.

 

Los desafíos de la minería chilena

 

Si bien poseer una industria madura trae consigo una serie de beneficios también significa una serie de desafíos, especialmente si vivimos en un contexto donde el avance tecnológico sucede de manera constante y a una velocidad imparable.

La experta indica que ha detectado intensiones desde el gobierno y las instituciones públicas de convertir a Chile en un productor de tecnologías y servicios en la minería. Sin embargo, cuenta que la mayoría de los países que lo han logrado fueron productores mineros  que debieron cambiar obligadamente su foco de producción a partir de una necesidad.

“Esa visión, si se puede decir oficialista, de que Chile debería diversificar y ser un país minero más amplio, en el sentido de no solamente ser productor de mineral y concentrado… Estoy de acuerdo, pero difícil de lograr en el corto o mediano plazo (…) para las grandes empresas es poco atractivo invertir en Chile en I+D, e incorporar tempranamente a centros de investigación; todo eso dificulta la relación entre el beneficiario final, que es la empresa minera, y la cuna de investigación que es el mundo académico”, concluye.

Romke también reconoce que existe un enorme potencial en múltiples áreas y en ese sentido será fundamental tener una mirada de largo plazo, “la diversificación de la economía es algo más bien político y económicamente deseable; sin embargo, con el abundante potencial minero que tenemos, veo que Chile aún puede darse el lujo de ser un país productor. Será un desafío diversificar el sector y ser además un exportador de tecnologías y servicios para la industria minera”.

 

MENCIÓN ESPECIAL

 

Durante el desarrollo del Congreso, el Comité Organizador de XXIX IMPC 2018 entregó el premio “Young Author Awards” el cual reconoce los trabajos más destacados presentados por investigadores jóvenes de menos de 35 años provenientes de diversas partes del mundo. En esta ocasión el galardón fue entregado al chileno Francisco Reyes, magister en ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica, quien actualmente desarrolla su tesis de doctorado en el Imperial College en Londres.

El reconocimiento, según indica Romke, “es muy importante dentro de la industria y por ende es muy valioso el poder destacarlo y que la comunidad lo conozca. El que un chileno lo haya conseguido no es menor”.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google