[:es]Desarrollar una minería sustentable y eficiente a través de la herramienta “Watering Accounting Framework” (WAF o Sistema de Contabilidad de Agua, en español), es el trabajo principal del SMI-ICE Chile, el Centro de Excelencia Internacional impulsado por la australiana Universidad de Queensland en conjunto con la Corfo, como parte del Programa de Centros de Excelencia Internacionales que impulsa este organismo.

La investigación del SMI-ICE Chile busca que las compañías mineras profundicen en el ahorro de agua en sus operaciones productivas. A través de una serie de procedimientos, informes y métricas estandarizadas ha logrado que en condiciones óptimas, el uso de aguas en las faenas se reduzca en 15%.

El director ejecutivo del centro, David Mulligan, explica que muchas compañías mineras tienen sistemas de contabilidad para medir, monitorear y reportar el uso del agua, pero estos, a menudo, no son consistentes, llevando a que la comprensión del uso del agua por una empresa sea difícil. “A través de una mejor comprensión del uso del agua, en mayor medida a través del WAF, podremos aprender dónde realizar mejoras y lograr eficiencias en el uso de este valioso recurso y generar así, mediante el conocimiento de la investigación y la experiencia del Centro, un impacto en el país”, explica.

El instrumento previamente mencionado, que ha sido adoptado por el ICMM (International Council on Mining and Metals) como parte de los compromisos de sus miembros en cuanto a manejo responsable de los recursos hídricos, ha contribuido a proporcionar un asesoramiento coherente y concreto a los profesionales que compilan o revisan la gestión del agua en la minería, logrando estandarizar la forma de cómo la industria minera calcula su uso de agua y reporta su gestión de este recurso.

Experiencia en el suelo nacional

SMI-ICE Chile se instaló en el país en 2014 y desde entonces se ha focalizado en mejorar fundamentalmente la productividad de las operaciones mineras a través del desarrollo de investigación en innovación y tecnología, incluyendo plataformas de capacitación para abordar los principales desafíos y presiones que enfrenta el sector de los minerales, llegando a un gasto en I+D materializado a la fecha de más de US$4,5 millones

El instituto australiano radicado en Chile ha atraído el interés de la industria minera, y ya cuenta con el apoyo de BHP Billiton, del Consejo Minero, de Cochilco y otras instituciones, con quienes realiza talleres de capacitación y asesoramiento en contabilidad de agua. En el futuro, estas instituciones podrían apoyar económicamente la investigación que desarrolla el organismo.

El mismo programa de capacitación entrega oportunidades para la creación de un benchmarking y así identificar espacios de mejoras en la gestión del agua dentro de las empresas.

Según el último informe de Cochilco, el consumo de agua se incrementará en el mediano plazo en la minería, pero de la mano de proyectos desaladores de agua de mar.

En el informe “Proyección de Consumo de Agua en la Minería hacia 2028”, la entidad sostiene que el uso de este recurso crecería 187% en la próxima década, llegando a los 11,2 m3 por segundo. Al contrario, el uso de agua continental (napas subterráneas principalmente) bajaría 4,9% al 2028, alcanzando los 11,5 m3 por segundo.[:]