Programa transversal:
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN MINA-PLANTA
Crédito fotografía: SMI-ICE-Chile. JKSimMet
SMI-ICE-Chile realiza proyectos para la optimización de la operación mina-planta incluyendo la integración mina-planta; el desarrollo, la revisión y la implementación de programas geometalúrgicos; y la capacitación de personal en faena a nivel experto de distintos tipos de software como JKBlast, JKSimMet, JKSimFloat, y JKMetBal. Estos programas, permiten modelar y simular los procesos de tronadura, molienda, flotación y realizar balance masicos, respectivamente. Mas recientemente, el programa JKVBOC permite modelar el desplazamiento y la dilución de mineral en tronadura, lo cual a su vez permite realizar un control de mineral alimentado a planta en base a valor (Value Based Ore Control). Esta área tiene contacto directo con la gran mayoría de las universidades en Chile donde ofrece versiones académicas gratuitas de sus distintos programas de software para acercar las futuras generaciones de profesionales mineros a las bondades del modelamiento y simulación a través de la cadena productiva en minería.
Una mayor eficiencia energética se logra a través de una correcta caracterización de un yacimiento en cuanto a su requerimiento energético para poder ser extraído y procesado. A través de un diseño planta y una estrategia de control se minimiza la variabilidad operacional y maximiza el uso de la capacidad instalada. Y a través de una integración del área de generación, distribución y consumo energético que permite maximizar el uso de la potencia instalada en faena. La reducción de la huella de carbono de las operaciones mineras y el menor costo energético asociado son los principales beneficios esperados en esta área. SMI Australia esta directamente involucrado en los trabajos en Chile en este temática a través de su programa Transformación e Integración de Energía en Minería.
Programa transversal:
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Crédito fotografía: SMI-ICE-Chile. Minera Candelaria, Lunding Mining Chile
Programa transversal:
LOGRAR UN CIERRE SOSTENIBLE
Crédito fotografía: SMI-ICE-Chile
El cierre de mina es una fase integral de la industria minera, sin embargo, es un desafío global. Los proyectos de investigación en esta área abarcan los riesgos y oportunidades asociadas con las complejas dinámicas medio ambientales y sociales del cierre de mina. Los marcos que analizan los riesgos y oportunidades son desarrollados y aplicados a las faenas para apoyar el correcto desarrollo de tecnologías y estrategias que conllevan a un cierre exitoso y sostenible. Estudiamos los alcances de los aspectos sociales en la etapa de cierre, la identificación diferenciada de impactos en las comunidades, y las estrategias para abordar iniciativas que generen oportunidades de desarrollo en los territorios. Igualmente, llevamos a cabo estudios de identificación, caracterización y validación de tecnologías y herramientas disponibles para el cierre sostenible de depósitos de relaves, lastres y ripios de lixiviación que aseguren la estabilidad física y química de los depósitos.
Comprensión, diálogo y creación de una base de conocimientos sobre los aspectos sociales de la extracción de recursos
Las relaciones asimétricas y transaccionales entre las empresas y comunidades han producido fricción y desencuentros que generan impactos negativos y diferenciados para todas las partes.
Existe la necesidad de implementar soluciones estratégicas para lograr la excelencia en el desempeño social a través del compromiso profundo y focalizado con las comunidades.
Mediante el análisis y la gestión del riesgo social transversal, fomentamos transparencia operativa y generación de valor compartido en todo el ciclo de vida minero.
DESEMPEÑO SOCIAL Y
GOBERNANZA DE RECURSOS
Crédito fotografía: SMI-ICE-Chile. Pascua Lama, Chile
RELAVES Y REHABILITACIÓN
DE SUELOS CONTAMINADOS
Crédito fotografía: Codelco, División Radomiro Tomic, Chile
Gestión integrada, economía circular y protección ecosistémica
El procesamiento de minerales genera residuos mineros masivos y contaminación, los cuales pueden producir impactos negativos en el medioambiente y en las personas, siendo este uno de los mayores desafíos de la industria.
Entender las dinámicas, los riesgos, y el contexto minero, permite identificar oportunidades y generar soluciones para la valorización de los residuos mineros y la rehabilitación en armonía con los principios de sostenibilidad y la economía circular.
A través del desarrollo y la integración de tecnologías, metodologías y estrategias de vanguardia generamos soluciones innovadoras que abordan el sistema completo para lograr una gestión transformacional.
Gestión colaborativa, fuentes sostenibles y resilientes, y eficiencia en el uso
Los efectos del cambio climático, la sobreexplotación del recurso hídrico, y la baja calidad de agua son temas que están afectando el desarrollo socioeconómico de los territorios y los ecosistemas. La disgregación de la información, falta de colaboración y la ineficiencia generalizada del uso mantiene un estado de crisis relacionado al agua.
Es esencial que la crisis hídrica sea abordada integrando todos los elementos, conocimientos y actores clave. Mediante la integración de información y una colaboración efectiva se pueden crear soluciones exitosas y sostenibles a largo plazo.
Generamos datos y desarrollamos modelos y herramientas que facilitan la comprensión de los sistemas y las dinámicas de las cuencas. La participación de la industria, las comunidades y el gobierno local nos permite conectar todos los elementos y construir soluciones localizadas para generar un crecimiento social, económico y ambiental.
GESTIÓN HÍDRICA:
EFICIENCIA, INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN
Crédito fotografía: Codelco, División El Teniente, Chile
SALUD Y SEGURIDAD:
CULTURA PREVENTIVA Y PARTICIPATIVA
Crédito fotografía: Codelco, División El Teniente, Chile
Cultura de seguridad basada en datos y en las personas
A pesar de los grandes avances en salud y seguridad, las brechas organizacionales y culturales en la industria minera no permiten alcanzar operaciones libres de daño y fatalidades.
Anticiparse y gestionar los nuevos desafíos, creando organizaciones resilientes, adaptables y flexibles donde la salud y seguridad son inseparables de la operación minera y de los valores de las personas que trabajan en ella.
La integración tecnológica, la analítica de datos, en conjunto con un profundo entendimiento de los factores culturales de las organizaciones, abrimos la posibilidad de avanzar a un acercamiento preventivo-predictivo de la seguridad y salud.
Exploración de metales críticos, análisis geo-minero-metalúrgico, una base para la economía circular
La industria minera está enfrentando una constante disminución de la ley del mineral, un aumento del contenido de elementos químicos potencialmente contaminantes, y una mayor demanda de metales que han cobrado importancia socioeconómica y ambiental.
Comprender y aprovechar las sinergias entre geometalurgia, geoquímica y mineralogía aplicada permite generar soluciones eficientes y sostenibles para agregar valor económico, optimizar procesos, y mitigar impactos socioambientales a lo largo del ciclo de vida minero.
Con la integración del análisis, interpretación y modelamiento de datos geológicos con tecnologías, metodologías y estrategias de vanguardia promovemos una mejor toma de decisiones, desde la exploración, producción, procesamiento de minerales, hasta la generación de desechos mineros.
GEOLOGÍA Y EL CICLO DE VIDA MINERO
Crédito fotografía: Sondaje puquíos
PROCESAMIENTO DE MINERALES
Crédito fotografía: Codelco, División El Teniente, Chile
Desempeño operacional, y eficiencia hídrica y energética
La alta variabilidad y la disminución de la ley del mineral afecta los costos operacionales e intensifica el proceso productivo, resultando en un alto consumo de energía y de agua, y un mayor volumen de residuos.
Entender las dinámicas del ciclo de vida minero desde la extracción hasta los residuos permite diseñar soluciones específicas para cada yacimiento y contexto operacional.
El desarrollo y aplicación de modelos y tecnologías conecta las etapas del procesamiento de mineral con las variables que las afectan, generando una gestión integrada que aumenta el rendimiento e impacta positivamente en el ciclo de vida completo.