Estudio de análisis forense estima data de muerte de plantas en el Salar de Pedernales

Ago 1, 2024

Compartir

El trabajo, desarrollado por expertos de SMI-ICE-Chile y de la Universidad de Concepción en base a radionúclidos naturales, plantea una metodología que servirá para futuros casos de ciencia forense ambiental en Chile y en el mundo, posibilitando una toma de decisiones más informada y medidas preventivas en materia ambiental.

El estudio de análisis forense de la vegetación en el Salar de Pedernales -del Sistema Vegetacional Azonal Hídrico-Terrestre (SVAHT), tuvo por objetivo estimar la data y dinámica de muerte de las plantas en esa zona. Entre los objetivos más específicos, estuvo realizar una estimación del intervalo de tiempo transcurrido entre las plantas vivas (mantillo) que ocupan la zona de vegas del salar y las plantas muertas (rastrojo), que habitan la zona denudada o con menor vegetación.

La investigación fue desarrollada en base a radionúclidos naturales, presentes en los tejidos de plantas vivas y muertas y aprovechados como geocronómetros naturales para estimar la data de muerte de la vegetación. Estos radionúclidos naturales son absorbidos desde la atmósfera y los suelos (a través de las aguas subterráneas).

La presente investigación se desarrolló bajo la premisa de la no existencia de metodologías que permitan estimar el tiempo aproximado de afectación de la vegetación en este particular ambiente salino altoandino y, por lo tanto, se sugirió emplear una metodología forense que consideró usar radionúclidos naturales, específicamente de 210Pb, que puede utilizarse como geocronómetro en un intervalo de tiempo de hasta 150 años.

El modelo general de la dinámica de muerte del SVAHT del Salar de Pedernales muestra cómo habría comenzado a reducirse la superficie de vegetación, dando lugar a la formación de tres zonas: zona inactiva, zona intermedia y zona activa. Los resultados obtenidos revelan que la disminución de la superficie de vegetación habría sido un proceso gradual, donde la muerte de las plantas habría comenzado aproximadamente en el año 1951 en la zona inactiva, y alrededor del año 1959 en la zona intermedia. Este proceso habría durado alrededor de 71,5 años en la zona inactiva y 62,9 años en la zona Intermedia, estabilizándose entre los años 2010 y 2011. Las mayores edades de muerte de plantas en la zona estudiada se observan en las plantas del extremo sur de la zona inactiva, lo que indica que la disminución de la superficie del SVAHT habría ocurrido inicialmente desde el extremo sur hacia el norte.

Este proyecto fue encargado por Codelco División Salvador, en diciembre de 2020.

icon_documents icon Descargar folleto informativo

icon_documents icon Descargar informe técnico final

 social_youtube_square icon  Ver video en YouTube 

Participaron en este estudio:

  • Dr. Felipe Saavedra
  • Dr. Marco Salamanca
  • Marco Hidalgo Dilan Campos
  • Dr. Jacques Wiertz
  • Dr. David Rubinos
  • Daniela Gamboa
  • Jorge Homero Márquez, MSc
  • María Paz Valenzuela, MSc
  • Pablo Bustos

 

 

 

 

Noticias relacionadas

SMI-ICE-Chile se reúne con la UDD para potenciar el trabajo conjunto

SMI-ICE-Chile se reúne con la UDD para potenciar el trabajo conjunto

En el contexto de la visita a Chile de Rick Valenta, Director del Sustainable Minerals Institute de The University of Queensland, sostuvimos un valioso encuentro de trabajo con autoridades de la Universidad del Desarrollo y del Centro de Investigación en Tecnologías...

Equipo de Rehabilitación Ambiental publica en revista científica

Equipo de Rehabilitación Ambiental publica en revista científica

En el marco del proyecto Puesta en valor Salar de Pedernales, investigadores de SMI-ICE-Chile publicaron un estudio en Plant Enviroment Interactions, sobre los factores del déficit hídrico y salinidad de las principales especies que componen los sistemas...

La intensa agenda de SMI-ICE-Chile en Perú

La intensa agenda de SMI-ICE-Chile en Perú

Laura Mottola nos representó como expositora en el CIIT Latam Congress 2025, realizado recientemente en Lima, instancia que Doug Aitken, director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, aprovechó para sostener una serie de encuentros con autoridades de gobierno, líderes...