[:es]

Se espera que la iniciativa genere soluciones en el manejo de recursos naturales en la Provincia de Limarí y que pueda ser replicado al resto de la región y el país. 

La cuenca de Limarí cubre un área de cerca de 12.000 km2 entre las cuencas de Elqui y Choapa. Desde lo alto de Los Andes hasta el océano Pacífico, presenta un laboratorio natural, social y económico ideal para investigar la interacción entre la salud y el bienestar de la sociedad, el medioambiente, sus recursos naturales y los peligros naturales y medioambientales y sus riesgos asociados.

Con esta premisa, investigadores de la University College London (UCL) Hazard Centre, el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) usaron el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por Dr. Stephen Edwards del Hazard Centre de UCL.
MARAI busca impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

Dicha iniciativa se inspiró tras un estudio hecho por el Hazard Centre de UCL y Sernageomin, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el Dr. Edwards, ejecutor de este estudio, quiso ampliar la temática de tranques de relave haciendo de esta idea un proyecto integral que dio origen a MARAI.

Francisca Falcón, Jefa Nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable, por lo tanto, es importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa”.

 

PRIMERA REUNIÓN EN VIÑA TABALÍ

El doctor Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca”.

El especialista hace alusión a la primera mesa de trabajo que se llevó a cabo en la Viña Tabalí, en Ovalle. Dicha reunión contó con la presencia de diversos actores, entre los que destacaron la Minera Altos de Punitaqui, ENAMI, SERNAGEOMIN y la misma Viña Tabalí. El objetivo fue básicamente acercar posiciones y comenzar a afianzar esta red.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló el Dr. Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Al respecto, el Superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto”.

Fuente: Semanario Tiempo.[:]