Articles Tagged with: seminario

Planing for Closure 2018: ¿Cómo las empresas enfrentan el cierre de una operación minera?

Entre el 7 y 9 de noviembre, representantes de la academia y de organismos públicos y privados se reunieron en la 2da versión del Congreso Internacional Planing for Closure 2018, que este año puso especial énfasis en el posicionamiento del cierre de faenas al comienzo de la planificación de un proyecto minero.

 

¿Qué hacer luego de finalizada la producción de una compañía minera? ¿Qué ocurre con el lugar en que se emplazaron sus operaciones por tanto tiempo? Estas y otras interrogantes fueron respondidas en los diversos paneles que conformaron el congreso más importante sobre planificación de cierre de operaciones mineras. Bajo el lema “la operación minera comienza con la planificación de su cierre”, David Mulligan, Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile e integrante del comité organizador del evento, señaló que buscaron que se reconociera que la minería es una forma temporal o transitoria de utilizar la tierra y, por ende, resulta necesario que  las compañía planeen cómo hacer que la tierra vuelva a su uso anterior o alternativo luego de completar las operaciones.

“El enfoque de planificación se expresa mejor mediante la noción ‘antes de comenzar, piensa en el final’. Para garantizar que planifiquemos de manera efectiva y eficiente la vida útil al final de la mina, debemos ser claros acerca de lo que comenzamos, lo que queremos y podemos lograr, lo que otros interesados ​​esperan y la variedad de opciones y oportunidades que pueden existir”, señala.

Ante esos desafíos, el Congreso contó con una amplia variedad de temas como: planificación, evaluación del riesgo de cierre, costos, aspectos regulatorios actuales, problemas específicos relacionados con el cierre de depósitos de relaves y cierres de fosa y subterráneos, entre otros.

Bárbara Alcayaga, Gerenta de Conferencias y Publicaciones de Gecamin, indicó que la primera versión del evento se dio en el marco de la aplicación de la ley de cierre de faenas que entró en vigencia ese año. Desde entonces se ha avanzado mucho pero también “hay cosas por mejorar”, según cuenta.

En esta nueva versión, Bárbara indica que cobró aún más importancia contar con autoridades ministeriales, embajadores, representantes de los gobiernos de otros países y las principales mineras de Chile ya que hubo una actualización a la ley y ahora van a lanzar esos cambios con lo aprendido en este espacio.

Entre las autoridades presentes, Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile, fue el encargado de presentar el lanzamiento en español del libro “Cierre de minas y desempeño social”, elaborado por el Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Mineral Institute de la Universidad de Queensland. Para acceder al texto haz clic aquí.

“Todavía falta un poco de visión”

Nigel Wight, investigador social de SMI-ICE-Chile, indicó que las comunidades cada vez van a querer influir mayormente en las decisiones  que toman las empresas en cuanto a la planificación de un cierre. En su panel habló sobre cómo las empresas pueden mejorar su desempeño social para entender con más claridad las necesidades y demandas de las comunidades.

“El impacto ambiental es el punto de partida y eso tiene que estar resuelto. Pero hay que abrir el debate en torno al legado positivo que puede dejar una operación minera en vez de pensar en dejar todo como era antes. En 40, 50 años las necesidades de una comunidad pueden cambiar”, concluye.

Nigel cree que todavía falta visión ya que el modelo es antiguo, donde solo basta cumplir con las normativas y las regulaciones, “hoy las comunidades están pidiendo un poco más (…) Las comunidades en Chile influyen mucho en el inicio de una operación minera (…) hay muchas que no pueden operar por la falta de esa licencia social (…) en algún momento eso mismo va a ocurrir con los cierres”.

Legados positivos luego de la operación minera

Entre los diversos especialistas que expusieron en el congreso, Roger Higgins, profesor adjunto del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, quien presentó el trabajo “Planning for Positive Post-Mine Legacies”, hizo énfasis en la idea de que el punto final de una operación minera no es cuando finaliza la producción.

“Las compañías tienen que terminar las operaciones mineras de buena manera y dejar el lugar en condiciones seguras, eso es lo primero. Lo segundo, que no es una obligación directa, es que las empresas deben crear una atmósfera o una cultura que haga que las comunidades quieran que las minas vuelvan a instalarse de nuevo en algún momento. Por lo que tienen que lograr que las comunidades queden felices porque ellos llegaron (…) deben crear un atmósfera positiva”, concluye.

 

Tailings 2018: Con éxito concluye nueva versión del Seminario Internacional en Gestión de Relaves

 

Diversos ejecutivos y profesionales de la industria minera se reunieron en la 5ta versión de “Tailings 2018”, espacio que tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias e innovaciones sustentables y presentar los últimos avances en gestión de relaves mineros.

En junio pasado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) publicó el Anuario de la Minería de Chile, correspondiente al año 2017, el que  tiene como objetivo principal mantener informadas a las autoridades y a la población en general sobre la localización de los más de 700 depósitos de relaves en el territorio nacional.

Justamente, la información hacia las comunidades fue uno de los temas centrales de Tailings 2018, que en sus diversas exposiciones trató la gestión de residuos en conjunto con la comunicación e información hacia las diversas comunidades.

Carlos Barahona, director ejecutivo de Gecamin, fue el encargado de dar el vamos a las tres jornadas de charlas y exposiciones que preparó la organización, auspiciadas por el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile, entre otras instituciones.

La actividad contó con más 300 asistentes y cerca de 50 expositores, entre ellos, Ángela Oblasser, subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, quien presentó el “Programa Tranque” de Minera Los Pelambres, un proyecto desarrollado junto a CORFO y el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que busca mejorar la comunicación y entrega eficiente de información de depósitos de relaves a comunidades cercanas.

En su discurso, Oblasser señaló que los relaves son una preocupación permanente, “si queremos seguir siendo un país minero, debemos preocuparnos por todos los depósitos que existen actualmente”. En esa línea, René Orellana, Gerente Corporativo de Aguas, Relaves y Proyectos Divisionales de CODELCO, mencionó que uno de los grandes desafíos en la industria es lograr “desarrollar la capacidad en los operadores para poder mantener la estabilidad física y química de los depósitos”.

¿Cuán importante es el manejo de relaves para la industria?

 De acuerdo con la información proporcionada por la Agencia Reuter en 2015, más de 10 heridos y 50 desaparecidos dejó el desplazamiento de desechos de la minera Samarco en un pueblo perteneciente al estado de Minas Gerais, en Brasil.

Felipe Saavedra, doctor en ingeniería ambiental y ciencias del Sustainable Minerals Institute, indica que eventos como este ilustran las consecuencias asociadas a los depósitos de relaves, los que “representan uno de los mayores problemas socioeconómicos y ambientales para la industria de la minería”, acusa.

Para Saavedra, Tailings 2018 es “una instancia de transferencia de conocimiento muy valiosa para asegurar que la minería siga proporcionando los minerales requeridos para satisfacer las demandas de la población mundial, pero garantizando una operación  sustentable.”

 Desafíos pendientes

El experto cuenta que uno de los grandes desafíos en esta materia tiene que ver con la “estabilidad física y química de las instalaciones para minimizar los riesgos e impactos en el medioambiente,  la salud y seguridad de las personas”.

Para el caso de las exposiciones de Tailings 2018, destaca la muestra de diversas herramientas utilizadas para monitorear y prevenir riesgos catastróficos asociados a los depósitos de relaves y, en especial, el uso de imágenes satelitales -teledetección o detección remota- que están revolucionando la industria.

El investigador del SMI-ICE-Chile cuenta que una de las aplicaciones de esas tecnologías es “la evaluación de las deformaciones espaciales y temporales de la superficie de los depósitos de relaves. Esta información objetiva y oportuna puede ayudar a prevenir colapsos de relaves además de activar planes de emergencia y evacuación de comunidades en zonas de peligro. En  relación con eso último, SMI-ICE-Chile está trabajando en la búsqueda de distintas alternativas para tener una visión integral de la gestión de residuos mineros”, concluye.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google