Articles Tagged with: minería

Cobalt Exploitation in Chile

Chilean mining has diversified, and even when copper still dominates the national economy, lithium, gold, iron, cobalt and others have positioned themselves within the interest of both public and private entities. Electromobility has placed lithium in the forefront of the national market, however, cobalt has proven to be as important for low carbon technologies, and in Chile it is naturally occurring. According to the World Bank, by 2050 cobalt production will increase from 110 kt to 644 kt, which means an increase of 585%. Chile and other countries must take advantage of the current situation, ahead of the incipient demand, in order to become leaders in production technologies and knowledge of cobalt. For this, the geology, the metallurgical extractive processes, and the market conditions must be known and studied for this chemical element.

During the 19th and 20th centuries cobalt was exploited for armament production and superalloys, since it has a melting point over 1100°C, meaning it is a chemical element that resists very high temperatures before melting. Also, it has an important role in electromobility, since the chemical properties of cobalt allow it to work as a substratum that allows a redox (oxidation-reduction) reaction in Li-ion batteries to work up to 3 times more. In the past, cobalt was exploited in Chile from cobalt deposits (for example, La Cobaltera, San Juan or Tambillos), however currently cobalt has been found to be related to pyrite mineralization due to its affinity with iron. Based on this, different types of mineral deposits could be interesting for cobalt exploitation, primarily iron deposits located in the ferriferous belt, along the coastal mountain range. Added to this, SMI-ICE Chile has recently studied some mineral deposits located along this belt, evidencing presence of cobalt in pyrite crystals.

For the first time in Chile, SMI-ICE will host a technical workshop specially focused on this mineral. The activity will gather the primary advocates of the potential of cobalt as main- or by product, in existing or future mining operations. The workshop will focus on identifying opportunities, sharing experiences and discussing challenges related to the recovery of cobalt. The program includes an introduction by the organizers, and presentation sessions on topics such as Cobalt Demand and Supply; Cobalt from Ore; Cobalt from Secondary Resources and Recycling; and Industrial Case Studies.

Mining industry professionals with interest in knowing more about this element are invited to participate on November 20 from 8:30 am to 5:30 pm at Sheraton Santiago Hotel. Registrations are open to participants of the Procemin-Geomet 2019 conference. More information at gecamin.com/procemin.geomet

Questions to contacto@smiicechile.cl

Planing for Closure 2018: ¿Cómo las empresas enfrentan el cierre de una operación minera?

Entre el 7 y 9 de noviembre, representantes de la academia y de organismos públicos y privados se reunieron en la 2da versión del Congreso Internacional Planing for Closure 2018, que este año puso especial énfasis en el posicionamiento del cierre de faenas al comienzo de la planificación de un proyecto minero.

 

¿Qué hacer luego de finalizada la producción de una compañía minera? ¿Qué ocurre con el lugar en que se emplazaron sus operaciones por tanto tiempo? Estas y otras interrogantes fueron respondidas en los diversos paneles que conformaron el congreso más importante sobre planificación de cierre de operaciones mineras. Bajo el lema “la operación minera comienza con la planificación de su cierre”, David Mulligan, Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile e integrante del comité organizador del evento, señaló que buscaron que se reconociera que la minería es una forma temporal o transitoria de utilizar la tierra y, por ende, resulta necesario que  las compañía planeen cómo hacer que la tierra vuelva a su uso anterior o alternativo luego de completar las operaciones.

“El enfoque de planificación se expresa mejor mediante la noción ‘antes de comenzar, piensa en el final’. Para garantizar que planifiquemos de manera efectiva y eficiente la vida útil al final de la mina, debemos ser claros acerca de lo que comenzamos, lo que queremos y podemos lograr, lo que otros interesados ​​esperan y la variedad de opciones y oportunidades que pueden existir”, señala.

Ante esos desafíos, el Congreso contó con una amplia variedad de temas como: planificación, evaluación del riesgo de cierre, costos, aspectos regulatorios actuales, problemas específicos relacionados con el cierre de depósitos de relaves y cierres de fosa y subterráneos, entre otros.

Bárbara Alcayaga, Gerenta de Conferencias y Publicaciones de Gecamin, indicó que la primera versión del evento se dio en el marco de la aplicación de la ley de cierre de faenas que entró en vigencia ese año. Desde entonces se ha avanzado mucho pero también “hay cosas por mejorar”, según cuenta.

En esta nueva versión, Bárbara indica que cobró aún más importancia contar con autoridades ministeriales, embajadores, representantes de los gobiernos de otros países y las principales mineras de Chile ya que hubo una actualización a la ley y ahora van a lanzar esos cambios con lo aprendido en este espacio.

Entre las autoridades presentes, Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile, fue el encargado de presentar el lanzamiento en español del libro “Cierre de minas y desempeño social”, elaborado por el Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Mineral Institute de la Universidad de Queensland. Para acceder al texto haz clic aquí.

“Todavía falta un poco de visión”

Nigel Wight, investigador social de SMI-ICE-Chile, indicó que las comunidades cada vez van a querer influir mayormente en las decisiones  que toman las empresas en cuanto a la planificación de un cierre. En su panel habló sobre cómo las empresas pueden mejorar su desempeño social para entender con más claridad las necesidades y demandas de las comunidades.

“El impacto ambiental es el punto de partida y eso tiene que estar resuelto. Pero hay que abrir el debate en torno al legado positivo que puede dejar una operación minera en vez de pensar en dejar todo como era antes. En 40, 50 años las necesidades de una comunidad pueden cambiar”, concluye.

Nigel cree que todavía falta visión ya que el modelo es antiguo, donde solo basta cumplir con las normativas y las regulaciones, “hoy las comunidades están pidiendo un poco más (…) Las comunidades en Chile influyen mucho en el inicio de una operación minera (…) hay muchas que no pueden operar por la falta de esa licencia social (…) en algún momento eso mismo va a ocurrir con los cierres”.

Legados positivos luego de la operación minera

Entre los diversos especialistas que expusieron en el congreso, Roger Higgins, profesor adjunto del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, quien presentó el trabajo “Planning for Positive Post-Mine Legacies”, hizo énfasis en la idea de que el punto final de una operación minera no es cuando finaliza la producción.

“Las compañías tienen que terminar las operaciones mineras de buena manera y dejar el lugar en condiciones seguras, eso es lo primero. Lo segundo, que no es una obligación directa, es que las empresas deben crear una atmósfera o una cultura que haga que las comunidades quieran que las minas vuelvan a instalarse de nuevo en algún momento. Por lo que tienen que lograr que las comunidades queden felices porque ellos llegaron (…) deben crear un atmósfera positiva”, concluye.

 

La carrera del cobalto chileno en la industria de los minerales

Producto de una fuerte demanda de cobalto durante la 2da. Guerra Mundial, este mineral logró gran interés comercial a finales de la primera mitad del siglo XX. 60 años después y con el advenimiento de nuevas tecnologías de electromovilidad y una curva ascendente en su precio, el cobalto se posiciona con un nuevo protagonismo en el mercado.


 

El cobalto fue un mineral que obtuvo gran valor, especialmente por parte de los alemanes en la 1era parte del siglo XX, porque era utilizado en aleaciones de acero en el contexto de la guerra. Iniciada la Guerra Fría, el precio de este y otros minerales se desplomaron y la industria nacional de cobalto cerró su producción. Con el paso del tiempo, diversas industrias han necesitado este metal para la elaboración de múltiples herramientas, artefactos y súper aleaciones. La producción de este mineral significará un gran desafío para el país debido a la complejidad para procesar este metal.

Como líder de la línea de productividad de SMI-ICE-Chile, Romke Kuyvenhoven indica que se ha estado trabajando e investigando justamente para hacer frente a ese tipo de desafíos en la industria nacional, “desde un punto de vista tecnológico y electroquímico, el cobre es fácil de producir. No es muy caprichoso y tampoco muy desafiante. No así el cobalto, que es complejo, es variable y existen muchas formas distintas en que se puede presentar. Si existen cuatro procesos que puedes evaluar para el cobre, para el cobalto existen veinte”.

Actualmente, el uso de cobalto para la fabricación de baterías ha abierto una nueva puerta comercial. Brian Townley, geólogo y doctor en ciencias, junto a un equipo de investigadores del Advanced Mining Technology Center (AMTC) publicaron recientemente un estudio encargado por Corfo para conocer el potencial de explotación de cobalto en territorio nacional.

Según el informe, los distritos históricos en donde se explotó cobalto aún presentan potencial para minería de mediana escala. Ellos son San Juan y Carrizal Alto en la región de Atacama, el distrito Tambillos en la región de Coquimbo y el distrito Las Merceditas, localizado en el Cajón del Maipo.

“El cobalto es posible de conseguir en Chile dadas las características y dimensiones que tienen los yacimientos. Pero, desde el punto de vista de mercado, nunca competiría con el gran productor que es el Congo. Sería de pequeña y máximo mediana escala. Tampoco competiría con la gran minería del cobre”, indica Townley.

Romke Kuyvenhoven agrega que si bien es un mercado “aparentemente pequeño” es igualmente atractivo porque lo que se conoce en Chile como mediana minería, en el extranjero es visto como gran minería ya que las escalas son otras.

“Debido a las largas expectativas de los yacimientos chilenos, hace mucho sentido no solo explorar el cobalto (donde se ha puesto más énfasis) sino que también conocer los métodos para saber cómo y cuánto es posible recuperar, y cuál será su costo”, señala la especialista.

 

Una alternativa sustentable

 

El estudio del AMTC además indica que los depósitos de relaves de todos los yacimientos localizados en el margen andino de las regiones de Atacama y Coquimbo debieran ser evaluados por su potencial recurso remanente y no recuperado de cobalto. Por ende, uno de los desafíos planteados para la industria gira en torno a su capacidad para detectar qué minerales de valor aún se pueden encontrar en los relaves de desechos con el objeto de convertirlos en activos económicos.

“Los relaves son una fuente importante. Se ha podido recuperar cobre y oro de estos; sin embargo, existen otros minerales como el cobalto y el magnesio que pueden ser recuperados y darle un valor agregado al litio y al cobre (…) todo esto implicará una apuesta estratégica grande”, concluye Townley.

 

Súper match: cobre, litio y cobalto

 

El cobalto tiene la particularidad de que puede ser utilizado para la fabricación de numerosos productos como los electrodos para baterías, cables de acero para neumáticos, pigmentos para pinturas, fuentes de radiación gamma para radioterapia, baterías de celulares, computadores portátiles y en súper aleaciones para la creación de materiales de alta resistencia térmica como el de las turbinas aeronáuticas.

Pero una cualidad por la que destaca es que, junto al litio y al cobre, hacen un equipo perfecto para responder al auge en la industria de los vehículos eléctricos. Países como Francia e Inglaterra anunciaron recientemente su intención de prohibir la venta de automóviles diesel y de gasolina a partir de 2040. Se han propuesto dar el salto hacia la producción y uso masivo de vehículos eléctricos con la idea de que todos los autos nuevos tengan emisión cero.

Por su parte, el Bloomberg New Energy Finance a través de su análisis anual sobre el futuro del sistema eléctrico mundial, predijo que los vehículos eléctricos representarían el 28% de las ventas mundiales de automóviles nuevos para 2030 y el 55% para 2040. También se espera que los autobuses eléctricos dominen este mercado alcanzando el 84% de participación global para 2030.

 

Un mercado ascendente

 

El cobre, el litio y el cobalto se posicionan entonces como insumos claves para la electromovilidad y eso aparentemente irá repercutiendo en su valor, especialmente para los últimos dos mencionados. Según datos del Fondo Monetario Internacional, el precio del cobalto ha aumentado en un 150% entre septiembre de 2016 y julio de 2018.

“En Chile están bajando las leyes de cobre,  por tanto el margen de utilidad o margen operacional es cada vez menor para algunas faenas mineras. A muchos yacimientos les llega muy bien la posibilidad de tener un producto adicional que tiene un importante valor económico. Además, muchas faenas en Chile tienen una vida útil enormemente larga, de 40 a 60 años. Por lo que si te quedan 30 años de producción, vale la pena incursionar en este mineral”, concluye Romke Kuyvenhoven.

Tanto Romke como Townley coinciden plenamente en que levantar esta industria será un gran desafío. Ya están claros los potenciales lugares de explotación, pero el cómo y el a qué costo serán algunas de las nuevas preguntas que la industria chilena deberá resolver para posicionar al cobalto en la carrera comercial de la industria de los minerales.

 

Freeport realiza taller sobre relaves y entrega antecedentes generales sobre Proyecto Concentradora de El Abra

Dirigentes y comuneros de Calama y Alto El Loa conocieron la normativa relativa a los relaves y alcances generales de la etapa de pre-factibilidad del Proyecto Concentradora de Minera El Abra.

proyecto-freeport-concentradora-elabra-dirigentes

 

Martes 14 de Agosto de 2018.-Dos jornadas, una teórica y una salida a terreno, vivieron más de veinte dirigentes y comuneros de Alto El Loa y Calama, durante un nuevo proceso de diálogo comunitario liderado por Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan.

Representantes de Ayquina, Cupo, Conchi Viejo, Chiu Chiu, Estación San Pedro, Ollagüe, Ascotán y organizaciones indígenas de Calama, participaron de la instancia, donde las temáticas y contenidos son propuestos por las mismas comunidades. A estos diálogos se invitan especialistas y consultores externos, se identifican oportunidades y brechas, que permiten buscar formas de colaboración público-privada.

En la oportunidad, especialistas del Instituto de Sustentabilidad para la Minería, SMI ICE Chile, capacitaron a los participantes sobre los relaves en el país, especialmente acerca de la normativa y avances en medidas de control en cuanto a estabilidad física y química para minimizar sus impactos. En aula, con un trabajo teórico y práctico, los participantes pudieron modelar a pequeña escala diferentes tipos de relaves.

Durante el segundo día del diálogo comunitario, Minera El Abra presentó los alcances generales del depósito de relaves que se encuentra diseñando para el Proyecto Concentradora, cuya tecnología será de relaves espesados, y visitó con los participantes el denominado sitio 2, donde proyecta la ubicación de la Planta Concentradora y Depósito de Relave.

Para Rubén Funes, gerente general de la concentradora, esta instancia permitió “difundir qué se está haciendo en estudios de línea base en temas sociales, ambientales, en flora, fauna, en el uso de agua, energía y otros aspectos fundamentales, para hacer así un proyecto sustentable y estratégicamente pensado desde una mirada transversal”.

Durante la visita al Sitio 2, los dirigentes pudieron contrastar lo aprendido en aulas y hacer consultas sobre la construcción y la tecnología de estos componentes del Proyecto que busca extender la vida útil de la empresa más allá del 2029, triplicando la producción actual con una Concentradora que permitiría aumentar la capacidad de tratamiento hasta 240 mil toneladas diarias de mineral.

Elaine Herrera, presidenta de la comunidad de La Banda y representante del Consejo de Pueblos del Oasis de Calama, destacó la capacitación. “Fue provechoso conocer las diferentes etapas y tipos de relave pues nos hace entender mejor de qué manera va impactar.

Para el tesorero de la junta de vecinos de la comunidad de Chiu Chiu, Pedro Vergara, fue bueno “ver en terreno dónde se instalaría la Concentradora: Hay varias cosas que hay que darle un par de vueltas, pero mostraron el trabajo, el proyecto desde el inicio y creo que entregar la información así es la mejor forma de trabajar en conjunto”.

Portal Minero

SMI-ICE-Chile firma convenio marco con Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Por medio del vínculo con esta prestigiosa institución australiana, se explorarán oportunidades de promover la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos y el intercambio académico y estudiantil, entre otros ámbitos.

Una importante alianza se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) de la Universidad de Queensland (Australia), con el objetivo de explorar oportunidades que promuevan la investigación colaborativa, el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio académico y estudiantil, entre otros beneficios de carácter mutuo.

El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y el director ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan.

El Instituto de Minerales Sustentables (SMI) es un Centro de Investigación líder a nivel internacional dedicado a la búsqueda de soluciones basadas en el conocimiento para responder a los desafíos de sustentabilidad de la industria minera global. Entre sus propósitos está la formación de personas innovadoras, considerando los vínculos con sus asociados y así enfrentar los grandes retos que ofrece la minería actual.

En esta misma línea, SMI-ICE-Chile tiene entre sus objetivos mejorar la productividad, minimizar los impactos ambientales, sociales y de riesgo de las operaciones mineras chilenas. El propósito de este Centro de Excelencia Internacional es contribuir a la formación de mejor capital humano, entregar resultados de investigación innovadores y concretar transferencia de tecnología a la industria minera mediante la asociación con otras instituciones.

SMI-ICE-Chile se vincula directamente con la Universidad de Queensland y constituye un punto de contacto con otras unidades que realizan investigaciones afines, en esta prestigiosa casa de estudios.

La génesis de esta alianza fue posible gracias a  la gestión del Centro de Minería de la PUCV, entidad académica creada en 2014 como resultado del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI UCV 1301),  caracterizado por su enfoque   interdisciplinario  para abordar el desarrollo de una minería sostenible en nuestro país, articulando Universidad, Gobierno, Empresa y Comunidad.

Al respecto, la directora del Centro de Minería de la PUCV, Amelia Dondero, señaló que en esta línea se están ofreciendo tres programas en la Universidad: Diplomado en Higiene Ocupacional para la Industria Minera; Postítulo en Cierre de Faenas Mineras y Diplomado en Minería Responsable.

El convenio, ya ha entrado en vigencia y recientemente se contó con la participación del Dr. Mulligan como relator del Diplomado en Minería Responsable y próximamente intervendrá  exponiendo en el Postítulo en Cierre de Faenas Mineras. Ambos programas se dictan en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de nuestra Universidad en Santiago.

“Existe mucha afinidad entre las líneas de interés y programas que ambas instituciones ofrecemos. Es un intercambio de conocimientos mutuo, pues Chile es reconocido como un país pionero en muchos campos de la minería. A su vez, nuestra contraparte es una institución líder a nivel mundial y nos aportará nuevos conocimientos y tecnologías. Conjuntamente se podrán generar sinergias para obtener resultados con mayor valor agregado”, afirmó la directora.

En el proceso que se activó a fines de diciembre de 2017 para retomar en marzo, ha sido valioso el aporte realizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV, que colaboró en la facilitación de los acuerdos entre ambas universidades, asesorando al Centro de Minería en cada etapa.

Al respecto, el director de RR.II. de nuestra Casa de Estudios, Marcos Avilez, agregó que “este nuevo acuerdo con un centro de excelencia se alinea con la estrategia de alcanzar mayores impactos en materias de investigación y transferencia tecnológica, sin dejar de lado las líneas más tradicionales de cooperación internacional, intercambios de investigadores, profesores y estudiantes. La Universidad de Queensland es una de las mejores de Australia y la nuestra está entre las mejores de Chile y de Latinoamérica”.

UNA VINCULACIÓN INTERDISCIPLINARIA      

La directora Amelia Dondero, recordó que se realizaron reuniones preliminares en Santiago con los expertos australianos y luego se recibió a una delegación en Valparaíso, donde a través del Centro de Minería se reunió a un amplio espectro de investigadores de la PUCV, expertos en diversas disciplinas que realizan sus aportes a la minería, congregando a profesores de las escuelas de Ingeniería en Construcción,  Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Agronomía, los institutos de Química y Geografía y del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC).

“Visitaron el Campus Curauma y las dependencias del NBC, centro que trabaja en el ámbito de la sostenibilidad y aborda desafíos biotecnológicos con un enfoque sistémico desde uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, mitigación de gases de efecto invernadero, tratamiento de residuos contaminantes, revegetación, etc.  Hay muchas áreas de complementariedad en el ámbito de la investigación a nivel interno en la PUCV. También estuvieron en el Instituto de Química, recorriendo especialmente las áreas de Química Industrial y de Química Analítica y Ambiental, todas ellas cuentan con una infraestructura y equipamiento de avanzada.  Se identificaron varios ámbitos de interés común y por ese motivo se acordó concretar rápido el convenio marco”, recordó.

La académica señaló que a través de esta alianza se va a definir un programa de trabajo para avanzar en acuerdos específicos. “Como se indica en el texto, el centro ubicado en Chile es la puerta de entrada para la Universidad de Queensland, otros centros que posee y también para nuestras unidades académicas. La idea es complementar la investigación conjunta, potenciando la movilidad estudiantil y las pasantías de académicos, lo que es atractivo para nuestra Universidad”.

Para una segunda etapa, la idea es contar con nuevos programas de estudios que incorporen expertos australianos y nacionales, una vez finalizada la primera fase de diagnóstico.

Otro ámbito donde hay intereses comunes entre las universidades, se relaciona con potenciar el aporte de la mujer a la minería. La profesora Amelia Dondero a través del Centro de Minería, ha realizado una serie de talleres, seminarios y actividades presenciales para motivar la inserción laboral femenina a esta industria. En Chile, el 8% de los trabajadores de la minería son mujeres, cifra que en otros países como Canadá llega alrededor del 20%, en tanto en Australia es del orden del 15%, por lo tanto se debiera seguir avanzando en esa línea.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio 

SMI-ICE-Chile y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica firman convenio de investigación aplicada a la minería

Las instituciones firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar en conjunto en temas asociados a salud y seguridad en la industria minera, esto con el objetivo de transferir al mercado soluciones provenientes de las investigaciones y experiencias de ambas instituciones, según lo descrito por Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile.

El pasado viernes se desarrolló la ceremonia de firma de acuerdo de colaboración entre el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile) y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). Este acuerdo permitirá una serie de colaboraciones entre ambas organizaciones para el desarrollo de tecnologías que impacten en la industria minera.

En la ceremonia, el Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile, David Mulligan, manifestó la gran oportunidad que puede traer esta colaboración en el desarrollo de nuevas tecnologías en el marco de la línea de productividad del Centro de Excelencia, específicamente en el área de transformación digital.

Varinka Farren, Gerente de Operaciones de SMI-ICE-Chile, indicó que uno de los propósitos de este acuerdo es poder identificar las tecnologías que ya han mostrado avances del BNI y aplicarlas en la industria extractiva.

“La idea es generar una serie de propuestas que puedan ser presentadas a distintas empresas interesadas para dialogar y mejorar las soluciones de manera de optimizar el proceso y así poder llevarlas al mercado”, señala.

 

¿Cómo se conjuga la neurociencia con la minería?

 

Para Varinka Farren, este tipo de relaciones son muy gratificantes, “cuando se unen experiencias distintas se puede llegar a soluciones innovadoras que permitirán solucionar problemas reales”.

Andrés Couve, Director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), indicó que este convenio es una demostración de que se pueden establecer vínculos entre áreas que no son intuitivamente conectables.

“La investigación y su relevancia tiene un grado altísimo de incertidumbre. Cuando se está haciendo investigación uno no sabe dónde va a ocurrir la conexión con una potencial aplicación de ese conocimiento”, manifiesta.

Couve agrega que los científicos deben preocuparse de que la matriz de conocimiento sea diversa y compleja porque, sin poder predecirlo, “en algún momento se van a establecer conexiones con personas que hacen algo diferente, pero para quienes tu conocimiento va a ser valioso”.

Ejemplo de esta conexión entre disciplinas diversas se da en el campo de la salud y la prevención. La experiencia en el desarrollo de sensores fisiológicos por parte del BNI, sumado al conocimiento de la industria minera del SMI-ICE-Chile, está permitiendo la búsqueda de tecnologías que detectan el cansancio y la fatiga en trabajadores.

 

Investigación aterrizada en el mercado

 

Sebastián Reyes, Director de Transferencia Tecnológica e Innovación del BNI, indica que uno de los mayores problemas al momento de vincular la ciencia con la industria es hablar el mismo lenguaje. Sin embargo, eso se da de manera más fácil cuando el conocimiento se aterriza.

“Lo que nos reúne acá son proyectos asociados a telemedicina, telediagnósticos, monitorear la salud de manera remota y, en seguridad operacional, tecnologías que permiten mejorar la operación dentro de las salas de control de las mineras (…) tenemos dos mundos: científicos y empresas. Mezclarlos es complejo porque no están acostumbrados a conversar. Es necesario establecer un lenguaje común”, señala.

Si deseas más información sobre este proyecto, contáctate con nosotros al email: contacto@smiicechile.cl

Investigador del SMI-ICE-Chile llega a la Universidad de Concepción

El lunes 4 de junio inició su trabajo en la UdeC el Dr. David Rubinos, investigador del SMI-ICE-Chile (Centro de Excelencia CORFO). David Rubinos es Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Sus principales líneas de investigación e intereses científicos se orientan hacia la reutilización de residuos industriales –principalmente “lodos rojos” de la producción de aluminio– en aplicaciones geotécnicas y como absorbentes de metales tóxicos, la (bio-) geoquímica del arsénico en ambientes fluviales contaminados, y la ecotoxicología de arsénico. Como nuevo miembro del SMI-ICE-Chile en el Instituto GEA, el Dr. Rubinos actualmente investiga los procesos de movilización y extracción de metales, metaloides y tierras raras en residuos de la industria minera.

Por otra parte, corresponde informar que el administrador público Sr. Felipe Urra está a cargo, desde hace varias semanas, de la coordinación de las actividades del SMI-ICE-Chile de la Universidad.

Limarí se convierte en “laboratorio natural”: estudian relación entre medioambiente, minería y agricultura

A través de esta iniciativa se espera generar soluciones para el manejo de recursos naturales en la provincia y que a la vez, pueda ser replicado en el resto de la región y el país.

Cerca de 12.000 km2 cubre el territorio de la cuenca del río Limarí, el cual desde las altas cumbres de la cordillera hasta las costas del Pacifico, presenta ciertas características que la convierten en un potencial laboratorio natural y socioeconómico, con el fin de investigar la interacción entre la salud de las personas, el medioambiente, sus recursos y los potenciales riesgos naturales a lo que se exponen las comunidades.

Estas particularidades motivaron a un grupo de investigadores de la University College London (UCL) Hazard Centre, el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) a desarrollar el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por académico Stephen Edwards, del Hazard Centre.

¿Qué busca MARAI? Básicamente, impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

La iniciativa nació a partir de un estudio hecho por el Hazard Centre y el SERNAGEOMIN, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el académico Stephen Edwards, quiso ampliar la temática de tranques de relave dando origen a MARAI.

En ese sentido, Francisca Falcón, jefa nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable”.

Por ello, Falcón insistió que es “importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa” dice.

Stephen Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca” explica.

Armonizar actividades económicas

En ese contexto, sectores como la minería y la agricultura aparecen como actividades económicas antagónicas, en especial en relación a la disponibilidad de agua existente en la zona y los residuos que generan, en especial la minería.

Pero justamente, a través de MARAI, se busca cambiar esta situación, y se logre armonizar éstas y otras actividades sin alterar mayormente el equilibrio medioambiental.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Es así como en el último tiempo, los diversos actores de la cuenca han mostrado una voluntad común de avanzar por ese camino, y por eso que uno de los principales fines de MARAI es trabajar con los diversos actores para desarrollar modelos ambientales que permitan entender el contexto medioambiental, las dinámicas de los sistemas y la disponibilidad de recursos que permitan desarrollar soluciones en base a necesidades y escenarios específicos.

En ese sentido, el superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto” concluyó.

Fuente: El Ovallino.

Estudian relación entre medioambiente, minería y agricultura en Limarí

A través de esta iniciativa se espera generar soluciones para el manejo de recursos naturales en la provincia y que a la vez, pueda ser replicado en el resto de la región y el país.

Cerca de 12.000 km2 cubre el territorio de la cuenca del río Limarí, el cual desde las altas cumbres de la cordillera hasta las costas del Pacifico, presenta ciertas características que la convierten en un potencial laboratorio natural y socioeconómico, con el fin de investigar la interacción entre la salud de las personas, el medioambiente, sus recursos y los potenciales riesgos naturales a lo que se exponen las comunidades.

Estas particularidades motivaron a un grupo de investigadores de la UniversityCollege London (UCL) Hazard Centre, el SustainableMineralsInstitute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) a desarrollar el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por académico Stephen Edwards, del Hazard Centre.

¿Qué busca MARAI? Básicamente, impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

La iniciativa nació a partir de un estudio hecho por el Hazard Centre y el SERNAGEOMIN, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el académico Stephen Edwards, quiso ampliar la temática de tranques de relave dando origen a MARAI.

En ese sentido, Francisca Falcón, jefa nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable”.

Por ello, Falcón insistió que es “importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa” dice.

Stephen Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca” explica.

Armonizar actividades económicas

En ese contexto, sectores como la minería y la agricultura aparecen como actividades económicas antagónicas, en especial en relación a la disponibilidad de agua existente en la zona y los residuos que generan, en especial la minería.

Pero justamente, a través de MARAI, se busca cambiar esta situación, y se logre armonizar éstas y otras actividades sin alterar mayormente el equilibrio medioambiental.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Es así como en el último tiempo, los diversos actores de la cuenca han mostrado una voluntad común de avanzar por ese camino, y por eso que uno de los principales fines de MARAI es trabajar con los diversos actores para desarrollar modelos ambientales que permitan entender el contexto medioambiental, las dinámicas de los sistemas y la disponibilidad de recursos que permitan desarrollar soluciones en base a necesidades y escenarios específicos.

En ese sentido, el superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto” concluyó.

Fuente: Diario el Día.

Centro SMI-ICE-Chile cuenta con nueva sede para la colaboración en minería

En las nuevas instalaciones continuará el trabajo en programas de sustentabilidad, transferencia tecnológica y actualización de competencias para sumar productividad a la industria.

El Centro de Excelencia en Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE Chile) –iniciativa de la institución académica australiana en asociación con la Universidad de Concepción– inauguró una nueva sede destinada al trabajo de cooperación en minería, especialmente en los ámbitos de innovación tecnológica y formación de capital humano.

Este proyecto ha avanzado con el aporte del Fondo de Innovación para la competividad de Corfo, a través de su programa de atracción de Centros de Excelencia Internacional (CEI). Por su parte, JKTech South America SpA contribuye en la proyección comercial de los resultados de su labor.

La inauguración de las nuevas dependencias en Santiago (ubicadas en Av. Apoquindo N°2929, piso 3, Las Condes) contó con la presencia especial de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó la importancia de la alianza entre Chile y Australia en su calidad de países mineros.

El anfitrión de la ceremonia fue el embajador de Australia en Chile, Robert Fergusson. También estuvieron presentes la gerente de Desarrollo y Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo; el académico y director ejecutivo de SMI-ICE Chile, David Mulligan; y el vicecanciller adjunto de Asuntos Externos de la Universidad de Queensland, Iain Watson.

Fuente: Revista Minería Chilena.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google