Articles Tagged with: medioambiente

Planing for Closure 2018: ¿Cómo las empresas enfrentan el cierre de una operación minera?

Entre el 7 y 9 de noviembre, representantes de la academia y de organismos públicos y privados se reunieron en la 2da versión del Congreso Internacional Planing for Closure 2018, que este año puso especial énfasis en el posicionamiento del cierre de faenas al comienzo de la planificación de un proyecto minero.

 

¿Qué hacer luego de finalizada la producción de una compañía minera? ¿Qué ocurre con el lugar en que se emplazaron sus operaciones por tanto tiempo? Estas y otras interrogantes fueron respondidas en los diversos paneles que conformaron el congreso más importante sobre planificación de cierre de operaciones mineras. Bajo el lema “la operación minera comienza con la planificación de su cierre”, David Mulligan, Director Ejecutivo de SMI-ICE-Chile e integrante del comité organizador del evento, señaló que buscaron que se reconociera que la minería es una forma temporal o transitoria de utilizar la tierra y, por ende, resulta necesario que  las compañía planeen cómo hacer que la tierra vuelva a su uso anterior o alternativo luego de completar las operaciones.

“El enfoque de planificación se expresa mejor mediante la noción ‘antes de comenzar, piensa en el final’. Para garantizar que planifiquemos de manera efectiva y eficiente la vida útil al final de la mina, debemos ser claros acerca de lo que comenzamos, lo que queremos y podemos lograr, lo que otros interesados ​​esperan y la variedad de opciones y oportunidades que pueden existir”, señala.

Ante esos desafíos, el Congreso contó con una amplia variedad de temas como: planificación, evaluación del riesgo de cierre, costos, aspectos regulatorios actuales, problemas específicos relacionados con el cierre de depósitos de relaves y cierres de fosa y subterráneos, entre otros.

Bárbara Alcayaga, Gerenta de Conferencias y Publicaciones de Gecamin, indicó que la primera versión del evento se dio en el marco de la aplicación de la ley de cierre de faenas que entró en vigencia ese año. Desde entonces se ha avanzado mucho pero también “hay cosas por mejorar”, según cuenta.

En esta nueva versión, Bárbara indica que cobró aún más importancia contar con autoridades ministeriales, embajadores, representantes de los gobiernos de otros países y las principales mineras de Chile ya que hubo una actualización a la ley y ahora van a lanzar esos cambios con lo aprendido en este espacio.

Entre las autoridades presentes, Robert Fergusson, Embajador de Australia en Chile, fue el encargado de presentar el lanzamiento en español del libro “Cierre de minas y desempeño social”, elaborado por el Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Mineral Institute de la Universidad de Queensland. Para acceder al texto haz clic aquí.

“Todavía falta un poco de visión”

Nigel Wight, investigador social de SMI-ICE-Chile, indicó que las comunidades cada vez van a querer influir mayormente en las decisiones  que toman las empresas en cuanto a la planificación de un cierre. En su panel habló sobre cómo las empresas pueden mejorar su desempeño social para entender con más claridad las necesidades y demandas de las comunidades.

“El impacto ambiental es el punto de partida y eso tiene que estar resuelto. Pero hay que abrir el debate en torno al legado positivo que puede dejar una operación minera en vez de pensar en dejar todo como era antes. En 40, 50 años las necesidades de una comunidad pueden cambiar”, concluye.

Nigel cree que todavía falta visión ya que el modelo es antiguo, donde solo basta cumplir con las normativas y las regulaciones, “hoy las comunidades están pidiendo un poco más (…) Las comunidades en Chile influyen mucho en el inicio de una operación minera (…) hay muchas que no pueden operar por la falta de esa licencia social (…) en algún momento eso mismo va a ocurrir con los cierres”.

Legados positivos luego de la operación minera

Entre los diversos especialistas que expusieron en el congreso, Roger Higgins, profesor adjunto del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland, quien presentó el trabajo “Planning for Positive Post-Mine Legacies”, hizo énfasis en la idea de que el punto final de una operación minera no es cuando finaliza la producción.

“Las compañías tienen que terminar las operaciones mineras de buena manera y dejar el lugar en condiciones seguras, eso es lo primero. Lo segundo, que no es una obligación directa, es que las empresas deben crear una atmósfera o una cultura que haga que las comunidades quieran que las minas vuelvan a instalarse de nuevo en algún momento. Por lo que tienen que lograr que las comunidades queden felices porque ellos llegaron (…) deben crear un atmósfera positiva”, concluye.

 

Investigador del SMI-ICE-Chile llega a la Universidad de Concepción

El lunes 4 de junio inició su trabajo en la UdeC el Dr. David Rubinos, investigador del SMI-ICE-Chile (Centro de Excelencia CORFO). David Rubinos es Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Sus principales líneas de investigación e intereses científicos se orientan hacia la reutilización de residuos industriales –principalmente “lodos rojos” de la producción de aluminio– en aplicaciones geotécnicas y como absorbentes de metales tóxicos, la (bio-) geoquímica del arsénico en ambientes fluviales contaminados, y la ecotoxicología de arsénico. Como nuevo miembro del SMI-ICE-Chile en el Instituto GEA, el Dr. Rubinos actualmente investiga los procesos de movilización y extracción de metales, metaloides y tierras raras en residuos de la industria minera.

Por otra parte, corresponde informar que el administrador público Sr. Felipe Urra está a cargo, desde hace varias semanas, de la coordinación de las actividades del SMI-ICE-Chile de la Universidad.

Limarí se convierte en “laboratorio natural”: estudian relación entre medioambiente, minería y agricultura

A través de esta iniciativa se espera generar soluciones para el manejo de recursos naturales en la provincia y que a la vez, pueda ser replicado en el resto de la región y el país.

Cerca de 12.000 km2 cubre el territorio de la cuenca del río Limarí, el cual desde las altas cumbres de la cordillera hasta las costas del Pacifico, presenta ciertas características que la convierten en un potencial laboratorio natural y socioeconómico, con el fin de investigar la interacción entre la salud de las personas, el medioambiente, sus recursos y los potenciales riesgos naturales a lo que se exponen las comunidades.

Estas particularidades motivaron a un grupo de investigadores de la University College London (UCL) Hazard Centre, el Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) a desarrollar el concepto MARAI (Manejo de Amenazas y Recursos Andinos Integrados) desarrollado por académico Stephen Edwards, del Hazard Centre.

¿Qué busca MARAI? Básicamente, impulsar un estudio en la cuenca, que permita examinar las tensiones y sinergias que existen entre medioambiente, minería y agricultura, en un área que es altamente vulnerable a variaciones climáticas y que últimamente está experimentando eventos climáticos extremos.

La iniciativa nació a partir de un estudio hecho por el Hazard Centre y el SERNAGEOMIN, basado en el manejo de tranques de relaves ante posibles colapsos por terremotos o inundaciones. Tras sus resultados, y debido a las características geográficas de la cuenca del Limarí, el académico Stephen Edwards, quiso ampliar la temática de tranques de relave dando origen a MARAI.

En ese sentido, Francisca Falcón, jefa nacional de Relaves de SERNAGEOMIN, señaló que “debemos impulsar esto porque no existen líneas base para evaluar riesgos y peligros para el trabajo con las comunidades, para la planificación territorial, para la planificación económica y también para generar espacio para desarrollar una minería más sustentable”.

Por ello, Falcón insistió que es “importante partir por el trabajo en cuenca, en áreas restringidas y que se puedan replicar en todo el territorio donde hay depósitos de relaves, que en nuestro caso es lo que nos interesa” dice.

Stephen Edwards, por su parte, destacó que “idealmente, deberíamos trabajar juntos durante los próximos dos o tres años, construyendo una verdadera red, completamente colaborativa y que comparta abiertamente información, ideas y datos, de manera de tener un proyecto muy transparente donde todos los participantes estén plenamente incluidos. Creo que este sería un gran avance para Chile y demostraría cómo encontrar soluciones de forma conjunta a problemas complejos a escala de cuenca” explica.

Armonizar actividades económicas

En ese contexto, sectores como la minería y la agricultura aparecen como actividades económicas antagónicas, en especial en relación a la disponibilidad de agua existente en la zona y los residuos que generan, en especial la minería.

Pero justamente, a través de MARAI, se busca cambiar esta situación, y se logre armonizar éstas y otras actividades sin alterar mayormente el equilibrio medioambiental.

“La minería y la agricultura son actividades que nos producen riqueza y puestos de trabajo, pero también producen desechos que hay que gestionar de manera apropiada. Esa gestión tiene que ser en común con las comunidades, con los inversionistas, con los reguladores y la gente del gobierno” señaló Bernardo Broitman, ex director y actual investigador de CEAZA y parte del equipo coordinador de MARAI.

Es así como en el último tiempo, los diversos actores de la cuenca han mostrado una voluntad común de avanzar por ese camino, y por eso que uno de los principales fines de MARAI es trabajar con los diversos actores para desarrollar modelos ambientales que permitan entender el contexto medioambiental, las dinámicas de los sistemas y la disponibilidad de recursos que permitan desarrollar soluciones en base a necesidades y escenarios específicos.

En ese sentido, el superintendente de Asuntos Externos de Minera Altos de Punitaqui, señaló que “como minera estamos embarcados y dispuestos a apoyar este proyecto porque es extremadamente potente. Es unir la visión de los distintos actores de la cuenca del Limarí para manejar de forma eficiente los diversos recursos de la provincia. Y lo mejor es que esto va asociado con elementos técnicos y de la academia, a través de las instituciones que coordinan el proyecto” concluyó.

Fuente: El Ovallino.

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google