[:es]

Sostiene que cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto, sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro.

El Centro de Excelencia de Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (SMI-ICE) es la iniciativa de la institución académica australiana enfocada en apoyar a la industria minera en el desarrollo de una minería más eficiente y más sustentable, a través de la innovación tecnológica y la formación de capital humano altamente especializado.

“SMI-ICE Chile busca transferir a la industria minera chilena la experiencia adquirida por SMI Australia, a través de sus seis centros temáticos, respondiendo a la vez a los problemas específicos que enfrente la industria minera nacional” destaca Jacques Wiertz, R & D Manager de Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI – ICE Chile).

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa de atracción de centros de excelencia international de Corfo y forma parte de su estrategia para desarrollar capacidades de investigación y desarrollo en Chile. A continuación, las impresiones de este experto sobre el tema.

  • A su juicio, ¿cuán grave es la emisión de material particulado o polvo en caminos y faenas hoy en Chile?

“La emisión de material particulado es un problema transversal en todas las faenas mineras, que en Chile se ubican en su mayoría en zonas áridas o semi-áridas. Puede tener consecuencias no solo en la salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas a las operaciones mineras, sino también desde el punto de vista operativo. La falta de visibilidad por el polvo en suspensión obliga a reducir la velocidad de los vehículos y se traduce por pérdidas de productividad. Por ello, todas las empresas han adoptado diferentes estrategias y medidas de control de emisión de polvos en caminos.

  • ¿Cómo es el mercado de los productos y las tecnologías para controlar el polvo hoy en Chile?

“Existe una gran variedad de productos y tecnologías para el control de polvo en caminos. Tradicionalmente, el control de polvo se realiza por riego con agua y compactación. Sin embargo, las altas tasas de evaporación se traducen en un alto consumo de agua y en una alta frecuencia de riego, lo cual significa altos costos. Para reducir los requerimientos de agua y los costos, se han desarrollado distintos productos que incluyen aditivos químicos inorgánicos, polímeros, mezclas asfálticas o incluso productos biológicos, los cuales mezclados con agua y con el mismo polvo del camino permiten generar una carpeta resistente al rodado de vehículos y maquinarias pesadas.  Cada una de estas tecnologías tiene una cierta eficiencia, se traduce en una disminución en los requerimientos de riego y presenta ciertas ventajas e inconvenientes como costo, durabilidad, inocuidad para el medio ambiente o tasa de corrosión para los vehículos”.

  • ¿Cuáles son los tratamientos de control de polvo más utilizados hoy en Chile?

“La bischofica, una sal de magnesio obtenida de salares, es probablemente el aditivo más utilizado en Chile debido a su abundancia, a su costo relativamente bajo y a su efectividad. Ha sido utilizado no solamente en faenas mineras, sino también en algunos caminos públicos. Es particularmente bien adaptado a zonas áridas. Sin embargo, no se adapta a todas las situaciones y presenta como inconveniente una alta tasa de corrosión en el chasís de los vehículos”.

  • ¿Por qué se señala que uno de los problemas es que en Chile no existe una metodología clara y estandarizada para evaluar y mediar la eficiencia de los diferentes métodos propuestos?

“Cada proveedor declara una cierta efectividad de su producto: 80% de efectividad, 90% de reducción de las emisiones, 85% de reducción en requerimientos de riego, etc. Sin embargo, pocas veces queda claro cómo se mide esta efectividad y resulta muy complejo comparar los resultados de un producto con otro. Ello porque, además, resulta muy difícil medir las emisiones. Generalmente, las emisiones se estiman y los métodos de estimación resultan muchas veces imprecisos y/o subjetivos”.

  • ¿Cuál es el problema de que hoy los desarrollos apuntan a reducir el consumo de agua por riego?

“Desde ya hace varios años, el agua se ha transformado en un insumo estratégico para la minería. Frente a una creciente demanda de agua, no solamente por parte de la minería sino de todos los sectores y frente a una creciente escasez, los esfuerzos de las empresas mineras se han centrado en buscar fuentes alternativas, siendo el agua de mar una de las principales alternativas, y en mejorar la eficiencia en el uso del agua en todos los procesos. El agua y su aplicación por riesgo significan costos y hoy la industria minera busca controlar y reducir todos sus costos.

  • ¿Por qué el uso eficiente del agua es una de las líneas estratégicas del centro?

“El uso eficiente del agua es una componente esencial de la sustentabilidad de la industria minera. Por ello, SMI -ICE Chile ha adoptado este tema como una de sus principales líneas estratégicas”.

  • Según su experiencia ¿es posible eliminar o disminuir al máximo el polvo en suspensión en caminos y faenas?

“Hoy existen muchas tecnologías y productos que permiten estabilizar caminos y reducir en forma muy efectiva la emisión de polvos. Sin embargo, significan un costo, a veces elevado y no son siempre aplicables en todos los casos. La emisión de polvo constituye un aspecto ambiental. Lo importante es controlar los impactos ambientales asociados. Solo una correcta evaluación de estos impactos permitirá priorizar las medidas de control. Por ello es fundamental contar con metodologías confiables para caracterizar y controlar el problema en su conjunto. En eso se centran los esfuerzos de SMI-ICE Chile”.

Fuente: El Mercurio.[:]