Articles Tagged with: cobalto

Cobalt Exploitation in Chile

Chilean mining has diversified, and even when copper still dominates the national economy, lithium, gold, iron, cobalt and others have positioned themselves within the interest of both public and private entities. Electromobility has placed lithium in the forefront of the national market, however, cobalt has proven to be as important for low carbon technologies, and in Chile it is naturally occurring. According to the World Bank, by 2050 cobalt production will increase from 110 kt to 644 kt, which means an increase of 585%. Chile and other countries must take advantage of the current situation, ahead of the incipient demand, in order to become leaders in production technologies and knowledge of cobalt. For this, the geology, the metallurgical extractive processes, and the market conditions must be known and studied for this chemical element.

During the 19th and 20th centuries cobalt was exploited for armament production and superalloys, since it has a melting point over 1100°C, meaning it is a chemical element that resists very high temperatures before melting. Also, it has an important role in electromobility, since the chemical properties of cobalt allow it to work as a substratum that allows a redox (oxidation-reduction) reaction in Li-ion batteries to work up to 3 times more. In the past, cobalt was exploited in Chile from cobalt deposits (for example, La Cobaltera, San Juan or Tambillos), however currently cobalt has been found to be related to pyrite mineralization due to its affinity with iron. Based on this, different types of mineral deposits could be interesting for cobalt exploitation, primarily iron deposits located in the ferriferous belt, along the coastal mountain range. Added to this, SMI-ICE Chile has recently studied some mineral deposits located along this belt, evidencing presence of cobalt in pyrite crystals.

For the first time in Chile, SMI-ICE will host a technical workshop specially focused on this mineral. The activity will gather the primary advocates of the potential of cobalt as main- or by product, in existing or future mining operations. The workshop will focus on identifying opportunities, sharing experiences and discussing challenges related to the recovery of cobalt. The program includes an introduction by the organizers, and presentation sessions on topics such as Cobalt Demand and Supply; Cobalt from Ore; Cobalt from Secondary Resources and Recycling; and Industrial Case Studies.

Mining industry professionals with interest in knowing more about this element are invited to participate on November 20 from 8:30 am to 5:30 pm at Sheraton Santiago Hotel. Registrations are open to participants of the Procemin-Geomet 2019 conference. More information at gecamin.com/procemin.geomet

Questions to contacto@smiicechile.cl

La carrera del cobalto chileno en la industria de los minerales

Producto de una fuerte demanda de cobalto durante la 2da. Guerra Mundial, este mineral logró gran interés comercial a finales de la primera mitad del siglo XX. 60 años después y con el advenimiento de nuevas tecnologías de electromovilidad y una curva ascendente en su precio, el cobalto se posiciona con un nuevo protagonismo en el mercado.


 

El cobalto fue un mineral que obtuvo gran valor, especialmente por parte de los alemanes en la 1era parte del siglo XX, porque era utilizado en aleaciones de acero en el contexto de la guerra. Iniciada la Guerra Fría, el precio de este y otros minerales se desplomaron y la industria nacional de cobalto cerró su producción. Con el paso del tiempo, diversas industrias han necesitado este metal para la elaboración de múltiples herramientas, artefactos y súper aleaciones. La producción de este mineral significará un gran desafío para el país debido a la complejidad para procesar este metal.

Como líder de la línea de productividad de SMI-ICE-Chile, Romke Kuyvenhoven indica que se ha estado trabajando e investigando justamente para hacer frente a ese tipo de desafíos en la industria nacional, “desde un punto de vista tecnológico y electroquímico, el cobre es fácil de producir. No es muy caprichoso y tampoco muy desafiante. No así el cobalto, que es complejo, es variable y existen muchas formas distintas en que se puede presentar. Si existen cuatro procesos que puedes evaluar para el cobre, para el cobalto existen veinte”.

Actualmente, el uso de cobalto para la fabricación de baterías ha abierto una nueva puerta comercial. Brian Townley, geólogo y doctor en ciencias, junto a un equipo de investigadores del Advanced Mining Technology Center (AMTC) publicaron recientemente un estudio encargado por Corfo para conocer el potencial de explotación de cobalto en territorio nacional.

Según el informe, los distritos históricos en donde se explotó cobalto aún presentan potencial para minería de mediana escala. Ellos son San Juan y Carrizal Alto en la región de Atacama, el distrito Tambillos en la región de Coquimbo y el distrito Las Merceditas, localizado en el Cajón del Maipo.

“El cobalto es posible de conseguir en Chile dadas las características y dimensiones que tienen los yacimientos. Pero, desde el punto de vista de mercado, nunca competiría con el gran productor que es el Congo. Sería de pequeña y máximo mediana escala. Tampoco competiría con la gran minería del cobre”, indica Townley.

Romke Kuyvenhoven agrega que si bien es un mercado “aparentemente pequeño” es igualmente atractivo porque lo que se conoce en Chile como mediana minería, en el extranjero es visto como gran minería ya que las escalas son otras.

“Debido a las largas expectativas de los yacimientos chilenos, hace mucho sentido no solo explorar el cobalto (donde se ha puesto más énfasis) sino que también conocer los métodos para saber cómo y cuánto es posible recuperar, y cuál será su costo”, señala la especialista.

 

Una alternativa sustentable

 

El estudio del AMTC además indica que los depósitos de relaves de todos los yacimientos localizados en el margen andino de las regiones de Atacama y Coquimbo debieran ser evaluados por su potencial recurso remanente y no recuperado de cobalto. Por ende, uno de los desafíos planteados para la industria gira en torno a su capacidad para detectar qué minerales de valor aún se pueden encontrar en los relaves de desechos con el objeto de convertirlos en activos económicos.

“Los relaves son una fuente importante. Se ha podido recuperar cobre y oro de estos; sin embargo, existen otros minerales como el cobalto y el magnesio que pueden ser recuperados y darle un valor agregado al litio y al cobre (…) todo esto implicará una apuesta estratégica grande”, concluye Townley.

 

Súper match: cobre, litio y cobalto

 

El cobalto tiene la particularidad de que puede ser utilizado para la fabricación de numerosos productos como los electrodos para baterías, cables de acero para neumáticos, pigmentos para pinturas, fuentes de radiación gamma para radioterapia, baterías de celulares, computadores portátiles y en súper aleaciones para la creación de materiales de alta resistencia térmica como el de las turbinas aeronáuticas.

Pero una cualidad por la que destaca es que, junto al litio y al cobre, hacen un equipo perfecto para responder al auge en la industria de los vehículos eléctricos. Países como Francia e Inglaterra anunciaron recientemente su intención de prohibir la venta de automóviles diesel y de gasolina a partir de 2040. Se han propuesto dar el salto hacia la producción y uso masivo de vehículos eléctricos con la idea de que todos los autos nuevos tengan emisión cero.

Por su parte, el Bloomberg New Energy Finance a través de su análisis anual sobre el futuro del sistema eléctrico mundial, predijo que los vehículos eléctricos representarían el 28% de las ventas mundiales de automóviles nuevos para 2030 y el 55% para 2040. También se espera que los autobuses eléctricos dominen este mercado alcanzando el 84% de participación global para 2030.

 

Un mercado ascendente

 

El cobre, el litio y el cobalto se posicionan entonces como insumos claves para la electromovilidad y eso aparentemente irá repercutiendo en su valor, especialmente para los últimos dos mencionados. Según datos del Fondo Monetario Internacional, el precio del cobalto ha aumentado en un 150% entre septiembre de 2016 y julio de 2018.

“En Chile están bajando las leyes de cobre,  por tanto el margen de utilidad o margen operacional es cada vez menor para algunas faenas mineras. A muchos yacimientos les llega muy bien la posibilidad de tener un producto adicional que tiene un importante valor económico. Además, muchas faenas en Chile tienen una vida útil enormemente larga, de 40 a 60 años. Por lo que si te quedan 30 años de producción, vale la pena incursionar en este mineral”, concluye Romke Kuyvenhoven.

Tanto Romke como Townley coinciden plenamente en que levantar esta industria será un gran desafío. Ya están claros los potenciales lugares de explotación, pero el cómo y el a qué costo serán algunas de las nuevas preguntas que la industria chilena deberá resolver para posicionar al cobalto en la carrera comercial de la industria de los minerales.

 

Consultas generales

contacto@smiicechile.cl

+56 2 2307 9710

SECCIONES
EXPERTISE
NOVEDADES

©SMI-ICE-Chile
Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile
The University of Queensland

© The University of Queensland     ABN: 63 942 912 684      CRICOS: 00025B      TEQSA: PRV12080

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google